• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76976

    Título
    La mercantilización en la educación superior: un estudio Delphi con docentes de universidades de Argentina y España
    Autor
    Cettour Fantin, Lara Aylen
    Director o Tutor
    Torrego Egido, Luis MarianoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Máster en Investigación e Innovación Educativa
    Résumé
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar cómo los y las docentes de universidades públicas de Argentina y España perciben y responden al proceso de mercantilización de la educación superior. Para ello se emplea una metodología de investigación cualitativa, desde un paradigma interpretativo. Mediante la utilización del método Delphi, se exploran las representaciones sociales que construyen los docentes sobre este proceso, así como sus efectos en la práctica pedagógica, la autonomía profesional y la misión social de la universidad pública. Los resultados muestran las consecuencias negativas que el proceso de mercantilización genera en las trayectorias de los docentes como la precarización laboral, la sobrecarga burocrática, la presión por publicar y la desvalorización del rol docente. La investigación destaca la necesidad de repensar las políticas educativas y fortalecer una visión crítica de la educación superior centrada en la justicia social, la inclusión y la defensa de lo público.
    Materias Unesco
    58 Pedagogía
    5801.08 Enseñanza Programada
    5802 Organización y Planificación de la Educación
    5802.01 Educación de Adultos
    Palabras Clave
    Educación superior
    Mercantilización
    Neoliberalismo
    Universidad pública
    Rol docente
    Departamento
    Departamento de Pedagogía
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76976
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7158]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-B. 220.pdf
    Tamaño:
    1.107Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10