• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77032

    Título
    Comunidades Pro-Ana y Pro-Mía: Señales de Alerta para la Educación Preventiva. Un estudio de caso.
    Autor
    Sanz Gilarranz, Ana
    Director o Tutor
    Manrique Arribas, Juan CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Máster en Investigación e Innovación Educativa
    Resumo
    La imagen corporal es un factor clave en la sociedad actual, condicionada por los mensajes lanzados desde las redes sociales, que crean un estándar de belleza entre la población, joven y no tan joven. El objetivo de esta investigación es estudiar cómo las redes sociales y muchos de los contenidos que circulan por internet alienan a las personas, sobre todo a las de edad infantil. Esta investigación profundiza en conocer las causas, comportamientos y tratamientos de quienes sufren Trastornos de la Conducta Alimentaria y cómo se vivencian dentro de las comunidades Pro-Ana y Pro-Mía. La detección temprana de señales de alerta en el hogar y la escuela puede contribuir a un tratamiento más efectivo. Para ello se ha aplicado una metodología cualitativa, mediante un estudio de caso. La recogida de datos se ha llevado a cabo por medio de tres instrumentos: un cuestionario adaptado, un cuaderno de observación del investigador y una entrevista semiestructurada. Las variables para el análisis han sido: la actividad deportiva, la nutrición, la imagen corporal, las señales de alerta y la influencia que ejercen las redes e internet en la creación de la imagen corporal. Entre los resultados más destacados se refleja una idealización del control corporal a través de dietas extremas y ejercicio excesivo. Frente a ello, los expertos alertan del riesgo que suponen estas prácticas, además del sufrimiento que se esconde tras estos discursos. Se concluye que desarrollar el pensamiento crítico en etapas tempranas es esencial para prevenir la asimilación de discursos perjudiciales.
    Materias Unesco
    58 Pedagogía
    5801.08 Enseñanza Programada
    5801 Teoría y Métodos Educativos
    Palabras Clave
    Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
    Imagen corporal
    Nutrición
    Redes sociales
    Signos de alerta
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77032
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7064]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-B. 227.pdfEmbargado hasta: 2027-12-31
    Tamaño:
    4.698Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10