• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    • DEP70 - Artículos de revista
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    • DEP70 - Artículos de revista
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77046

    Título
    La casa como fragmento de naturaleza. Tres mecanismos de la arquitectura japonesa contemporánea
    Autor
    López del Río, AlbertoAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2021-12
    Documento Fuente
    ZARCH, diciembre 2021, n. 17, p. 154-167.
    Résumé
    Para la cultura tradicional japonesa, la casa no puede entenderse sin su vinculación con la naturaleza, hecho que está presente en la configuración de la vivienda y en el valor simbólico de ciertos elementos constructivos. Esto queda reflejado, a principios del siglo XX, en los escritos de algunos autores occidentales que visitaron el país, y en otros de autores japoneses, contraponiendo estas cualidades tan apreciadas de la casa tradicional a los rápidos y sustanciales cambios que se estaban produciendo en la cultura, y por ende en la arquitectura, japonesas. A lo largo del siglo XX, la adopción de las técnicas y lenguajes de occidente y la búsqueda de un lenguaje propio, propiciaron que el interés por la casa y su relación con la naturaleza se alejaran de los principales focos de atención arquitectónicos. No será hasta finales del siglo XX y principios del XXI que la importancia de esta relación vuelva a ser reivindicada por diversos autores, que la colocarán en el centro de las inquietudes proyectuales de algunas de sus obras. En cierto sentido, estas actitudes se verán influidas por los ideales presentes en la tradición, pero sin que prevalezca una imitación del referente. Será a través de la generación nuevos mecanismos proyectuales, tres de los cuales recogeremos en este texto, que se retomará esa búsqueda del acercamiento entre naturaleza y arquitectura.
    Materias (normalizadas)
    0731 Arquitectura y urbanismo
    Materias Unesco
    6201 Arquitectura
    620101 Diseño Arquitectónico
    550601 Historia de la Arquitectura
    620102 Jardines y parques
    Palabras Clave
    Arquitectura japonesa contemporánea; Arquitectura japonesa tradicional; Naturaleza y arquitectura; Junya Ishigami; Sou Fujimoto; Ryue Nishizawa
    ISSN
    2341-0531
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.26754/ojs_zarch/zarch.2021176039
    Version del Editor
    https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/zarch/article/view/6039
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77046
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP70 - Artículos de revista [93]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    ZARCH_17_Dec2021_154to167_Lopez.pdf
    Tamaño:
    721.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10