Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77071
Título
Elaboración y caracterización de una bebida alcohólica derivada de uva y del fruto del jerbo
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Enología
Résumé
En este trabajo se ha estudiado el impacto del jerbo (Sorbus domestica) como materia
prima complementaria en la elaboración de aguardientes. En un contexto donde la
diferenciación del producto y la valorización de materias primas locales resultan
esenciales para la innovación en el sector de las bebidas espirituosas, se evaluó el
impacto de distintas proporciones de jerbo con uva, utilizándose las siguientes
proporciones de jerbo (0 %, 10 %, 20 % y 30 %). Estas materias primas se fermentaron
juntas en estas proporciones y luego se destilaron. Se emplearon dos métodos de
destilación, alambique y sistema Clevenger, evaluando su influencia sobre la
composición química y sensorial de dos fracciones específicas del corazón del destilado
(60 % v/v y 40 % v/v).
Los análisis químicos incluyeron la determinación de compuestos volátiles, metales
pesados y metanol. A nivel sensorial, se realizó una cata escalar para caracterizar los
perfiles olfativos y gustativos y una cata hedónica para determinar las preferencias de
los catadores de cada tipo de destilado.
Los análisis mostraron que la fracción más alcohólica (60 % v/v) presentó una mayor
concentración de compuestos volátiles, en particular ésteres y alcoholes, lo cual se
tradujo en un perfil aromático más complejo, aunque también con mayores niveles de
compuestos indeseables como metanol y acetaldehído. En cuanto al método de
destilación, el alambique resultó más eficiente en la obtención de perfiles sensoriales
agradables, mientras que el sistema Clevenger generó mayor cantidad de defectos y
metanol. La incorporación de jerbo tuvo efectos significativos tanto en la composición
química como en las características organolépticas, incrementando ciertos defectos
sensoriales en los destilados con mayor proporción de esta fruta. A pesar de estas
diferencias, la cata hedónica no reveló preferencias concluyentes entre los métodos ni
entre los distintos niveles de jerbo. Estos resultados aportan información relevante sobre
el potencial del jerbo en la diversificación de aguardientes, a la vez que evidencian la
necesidad de optimizar la proporción de jerbo a utilizar y las condiciones del proceso
para obtener productos de mayor calidad.
Materias Unesco
3309.29 Vino
3309.14 Elaboración de Alimentos
Palabras Clave
Jerbo
Alambique
Clevenger
Fracciones
Aromas
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [31268]
Fichier(s) constituant ce document
