• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77507

    Título
    La mujer en el espejo surrealista de Paul Nougé
    Autor
    Gutiérrez Valero, Paula
    Director o Tutor
    Terrón Barbosa, Lourdes ÁngelesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Traducción e Interpretación
    Résumé
    En el 1920 surgió el movimiento surrealista belga, encabezado por Paul Nougé. El objetivo principal del presente Trabajo Fin de Grado es investigar sobre el movimiento surrealista en Bélgica y cómo represento a la mujer, haciendo un análisis de los arquetipos como femme-enfant, femme fatale y formas de opresión, tanto laborales como sexuales. Además, se añade que dicha lucha no solo era para el hombre, sino que la mujer también empezó a intervenir y grandes referentes del sexo femenino que desafiaron estos roles serían: Jane Graverol y Raquel Baes. Mediante el empleo de un análisis dual, es decir, análisis del imaginario femenino de Gilbert Durant y Gaston Bachelard y un método traductológico, observamos cómo Nougé critica abiertamente a través del arte la sociedad patriarcal opresiva y las normas establecidas de la época. A esto se le suma un análisis interartístico con diferentes obras de René Magritte para combinar que ambos denunciaban temas en común, como es el caso de la crítica al ser humano por falta de reflexión, negación de lo preestablecido, la explotación del arte, etc. Finalmente, haciendo una recopilación del trabajo, se observa cómo los temas tratados durante la época eran bastante actuales en comparación hoy en día, pero indudablemente te hacen reflexionar sobre la lucha de clases y derechos que se tiene que seguir realizando hasta que no haya ninguna desigualdad en ningún lugar.
    Palabras Clave
    Traducción literaria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77507
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31581]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-2977.pdf
    Tamaño:
    4.114Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10