• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77645

    Título
    Análisis de la pureza del yo en las sociedades capitalistas contemporáneas a través del estudio de caso de Sonny Angel.
    Autor
    Muñoz Nogales, Laura
    Director o Tutor
    Pacheco Rueda, MartaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Resumo
    En el actual contexto de capitalismo cultural y redes sociales, los objetos de consumo han adquirido un papel central en la construcción simbólica de la identidad. Este Trabajo de Fin de Grado se propone analizar críticamente el fenómeno viral del Sonny Angel una figura coleccionable aparentemente inocente como catalizador de deseo, pertenencia y expresión del yo en plataformas digitales como TikTok. A través de un enfoque cualitativo que combina análisis de contenido, observación digital y un diario introspectivo, se investiga cómo opera la alienación publicitaria cuando el deseo se percibe como espontáneo, pero ha sido cuidadosamente inducido. Este estudio demuestra que la publicidad contemporánea no se impone, sino que se interioriza, modelando subjetividades desde la emocionalidad, la estética y la promesa de autenticidad. Se plantea así una reflexión sobre la posibilidad de preservar una identidad no mercantilizada en una cultura que convierte el consumo simbólico en expresión del ser
    Materias Unesco
    6114.01 Publicidad
    Palabras Clave
    Publicidad simbólica
    Subjetividad digital
    Alienación
    TikTok
    Consumo simbólico
    Identidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77645
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32847]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-N. 2657.pdf
    Tamaño:
    11.14Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10