• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77646

    Título
    De la invisibilización del colectivo LGBTIQ+ en televisión a una inclusión pagada.
    Autor
    Nogaledo Macias, Axel
    Director o Tutor
    García-Lomas Taboada, José IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Résumé
    Este proyecto analiza la evolución y el impacto de la representación del colectivo LGTBIQ+ en la televisión española, presentando especial atención a las diferencias existentes entre los canales de emisión abierta, las plataformas de paga y los formatos de contenido que se encuentra bajo demanda. A través de una metodología mixta, que combina el análisis cuantitativo de las variables formales y de contenido con el análisis cualitativo del discurso y de la representación, se ha examinado la presencia de las distintas identidades que forman el colectivo en cuatro programas: Drag Race España, Heartstopper, That’s My Jam y Tu Cara Me Suena. Este trabajo contribuye a hacer una reflexión sobre como la televisión española incluye muy poco a los colectivos minoritarios, como la visibilidad mediática sigue condicionada por los factores como la aceptabilidad cultural, además de la necesidad de desarrollar políticas mediáticas con un enfoque mas interseccional y estrategias narrativas que sean inclusivas.
    Materias Unesco
    6114.01 Publicidad
    Palabras Clave
    LGBTIQ+
    Visibilidad
    Televisión
    Queer
    Inclusión simbólica
    Drag
    Cultura ballrrom
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77646
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32469]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 2658.pdf
    Tamaño:
    6.546Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10