• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77661

    Título
    Estrategias políticas de desinformación en redes sociales: los casos de Vito Quiles, Víctor Domínguez y Alvise Pérez
    Autor
    Casares Carranza, Patricia
    Director o Tutor
    Rodrigo Benito, Luis MiguelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Resumo
    El presente Trabajo de Fin de Grado analiza las estrategias que los influencers políticos españoles Vito Quiles, Víctor Domínguez y Alvise Pérez utilizan para difundir desinformación en redes sociales. La investigación se centra en cómo estos actores, con miles de seguidores en plataformas como X, Telegram y YouTube, aprovechan el clima actual de polarización en España para amplificar su mensaje. A través del análisis de contenido dirigido (directed content analysis) realizado de quince casos concretos, el estudio identifica tácticas recurrentes como la apelación a las emociones (ira, miedo), el uso de encuadres (framing) para manipular la interpretación de los hechos, la creación de narrativas de “nosotros contra ellos” (otredad) y la explotación de crisis para generar desconfianza en las instituciones. El trabajo concluye que estos influencers suponen una amenaza para la cohesión social y subraya la necesidad de fomentar la alfabetización mediática para contrarrestar su impacto.
    Materias Unesco
    5910.01 Información
    5910 Opinión Pública
    Palabras Clave
    Polarización
    Framing
    Bulo
    Manipulación informativa
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77661
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-N. 2623.pdf
    Tamaño:
    822.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10