• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77699

    Título
    El papel de la Publicidad en la normalización del especismo
    Autor
    Sancho Zarzuela, Sheila
    Director o Tutor
    Andrés del Campo, Susana deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    En los márgenes de cada imagen y eslogan, se dibuja una visión del mundo que moldea nuestra manera de pensar y actuar. La publicidad opera como un sistema de representación que legitima ciertas prácticas y valores, haciéndonos desear aquello que, en un principio, no era deseable; haciéndonos odiar aquello que nadie odiaba. En ese marco, el lugar que ocupan los animales ha sido históricamente ligado a una lógica de consumo que los presenta como recursos antes que como sujetos, muchas veces invisibilizando las condiciones de su explotación mediante relatos maquillados de emocionalidad y humor. Este trabajo analiza cómo se construye simbólicamente esa relación en el ámbito publicitario, prestando atención a las estrategias discursivas que sostienen el especismo sin necesidad de recurrir a mensajes explícitos. A través del estudio de campañas representativas en el contexto español y de una reflexión crítica sobre las posibilidades comunicativas del sector, se plantea si es viable —y bajo qué condiciones— imaginar modelos de comunicación más coherentes con una demanda social que empieza a cuestionar viejos relatos.
    Materias Unesco
    6114.01 Publicidad
    7207.01 Filosofía de la Cultura
    Palabras Clave
    Greenwashing
    Cruelty-free
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77699
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-N. 2680.pdf
    Tamaño:
    10.36Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10