• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77849

    Título
    Efectos del Ejercicio de Fuerza como Estrategia de Prehabilitación en Mujeres con Cáncer de Mama: Revisión Sistemática
    Autor
    Miguel Romero, Ismael de
    Director o Tutor
    Ceballos Laita, LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Fondo: El cáncer de mama es uno de los tumores con mayor incidencia entre las mujeres, y sus tratamientos generan efectos secundarios que pueden disminuir la funcionalidad y la calidad de vida. La prehabilitación oncológica, iniciada tras el diagnóstico, surge como una estrategia preventiva para mejorar la condición física de las pacientes. El ejercicio de fuerza podría desempeñar un papel relevante en la mejora de la función física y la tolerancia al tratamiento en mujeres con este diagnóstico. Objetivos: Evaluar los efectos del ejercicio de fuerza, como estrategia de prehabilitación, sobre la función física, la fuerza muscular, la calidad de vida y la reducción de complicaciones asociadas en mujeres con cáncer de mama. Métodos: Se realizó una revisión sistemática cualitativa siguiendo los criterios PRISMA. Se buscaron ensayos clínicos controlados y aleatorizados en las bases de datos PubMed, Scopus y PEDro, que evaluaran programas de ejercicio de fuerza en fase de prehabilitación. Se aplicaron los criterios de elegibilidad según la estrategia PICO, y se evaluó el riesgo de sesgo mediante la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron cinco estudios de 556 estudios identificados. 2 estudios mostraron mejoras significativas en funcionalidad, calidad de vida y fuerza, además de otro estudio mostrar tendencias positivas. Los efectos positivos fueron más evidentes en intervenciones supervisadas. La fatiga también se redujo en varios estudios, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Conclusión: El ejercicio de fuerza supervisado dentro de un programa de prehabilitación en mujeres con cáncer de mama, es una intervención segura que puede mejorar la función física, favorecer al mantenimiento de la fuerza o mejorarla, contribuir a la calidad de vida y ayudar a reducir la fatiga y otras complicaciones. Aunque se necesitan más artículos con grupos más grandes, con mayor rigor metodológico, protocolos estandarizados y seguimiento a largo plazo para asegurar la eficacia de las intervenciones en prehabilitación en el cáncer de mama.
    Palabras Clave
    Cáncer de mama
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77849
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31931]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-3015.pdf
    Tamaño:
    4.408Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10