• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77888

    Título
    La obra sindical del hogar y la vivienda social durante el franquismo
    Autor
    Prieto Gómez, Álvaro
    Director o Tutor
    Moreno Lázaro, JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Economía
    Resumo
    En este trabajo se van a analizar las políticas de vivienda social implementadas durante el franquismo en España. El análisis se enfoca en dos etapas clave: la autarquía (1939-1959) y el desarrollismo (1959-1975), que moldearon las capacidades del Estado en este ámbito. En la etapa autárquica, la limitada disponibilidad de recursos y la fuerte intervención estatal dificultaron la construcción de viviendas. Políticas como la Ley de Casas Baratas (1939) y la creación del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) buscaron paliar el déficit habitacional, pero su impacto fue insuficiente. Con el Plan de Estabilización de 1959 y los Planes de Desarrollo, la apertura económica permitió un aumento significativo de la inversión pública. Esto impulsó la construcción masiva de polígonos de vivienda social en las periferias urbanas para hacer frente al crecimiento poblacional, aunque con problemas de planificación y calidad. Se concluye comentando cómo estas políticas promovieron la propiedad privada como modelo dominante, transformando el mercado inmobiliario y la estructura urbana en España, un legado que continúa influyendo en el acceso a la vivienda hoy en día
    Materias Unesco
    6307.03 Política Social
    5312.03 Construcción
    Palabras Clave
    Vivienda
    Franquismo
    Siglo XX
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77888
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-E-2291.pdf
    Tamaño:
    496.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10