• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77891

    Título
    Política educativa: un análisis comparado para la identificación de buenas prácticas
    Autor
    Retuerto Sumska, Ludmyla
    Director o Tutor
    Miranda Escolar, María BelénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Economía
    Resumo
    La educación es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo económico, la cohesión social y la mejora de la calidad de vida. Constituye una herramienta clave para promover la equidad y construir sociedades más justas y sostenibles. En este contexto, el presente Trabajo Fin de Grado realiza un análisis comparado de sistemas educativos con el objetivo de identificar buenas prácticas en política educativa que puedan servir de orientación para el caso español. El estudio combina el análisis de datos cuantitativos procedentes de fuentes internacionales (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Banco Mundial) con una revisión cualitativa de reformas y características estructurales de los sistemas analizados. La selección de países se ha basado en los resultados obtenidos en el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), incluyendo tanto aquellos con resultados destacados como otros con desempeños menos favorables pero comparables al contexto español. Los resultados evidencian que el éxito educativo no está determinado únicamente por el nivel de inversión, sino por la eficiencia con que se gestionan los recursos. En particular, se subraya la importancia de priorizar la calidad del profesorado frente a su cantidad, contando con un menor número de profesores, pero mejor remunerados y formados
    Materias Unesco
    5312.04 Educación
    5902.07 Política Educativa
    Palabras Clave
    Educación
    Sistemas educativos
    Políticas educativas
    Buenas prácticas
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77891
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-E-2293.pdf
    Tamaño:
    1.053Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10