Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77954
Título
Screening visual con inteligencia artificial aplicada en imágenes pupilares
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Óptica y Optometría
Abstract
Introducción: Las disfunciones visuales en la infancia, como la anisometropía,
la ambliopía o el estrabismo, pueden tener consecuencias irreversibles si no se
detectan a tiempo. Sin embargo, las consultas de pediatría no disponen del
material ni del tiempo suficiente para poder realizar un correcto screening visual,
lo cual impide la detección temprana de patologías importantes que pueden
pasar desapercibidas. En este contexto, la fotorrefracción es un método rápido,
no invasivo y útil para estimar el estado refractivo del ojo mediante un análisis
del reflejo rojo pupilar.
Material y método: Se ha llevado a cabo un estudio piloto, comparativo y no
invasivo, con 32 voluntarios de entre 18 y 45 años, seleccionados de forma no
sistemática, y se han aplicado los criterios de inclusión y exclusión con el fin de
garantizar la validez del estudio. Se ha realizado una exploración optométrica
completa y se han obtenido imágenes del reflejo rojo de la pupila mediante una
cámara seleccionada para fotorrefracción. Las imágenes han sido etiquetadas
manualmente según el tipo de error refractivo (miopía, emetropía o
hipermetropía), en función de la localización del reflejo pupilar. Se ha entrenado
una red neuronal convolucional utilizando la herramienta “Teachable Machine
2.0” para clasificar automáticamente las imágenes de los ojos, evaluando el
rendimiento mediante un análisis estadístico.
Resultados: El modelo ha obtenido un rendimiento del 99,2% de precisión sobre
el conjunto de entrenamiento, con una media ponderada del 99,5% al considerar
el nivel de confianza. Ha clasificado correctamente el 100% de las imágenes de
ojos miopes y emétropes y el 97,6% de las imágenes de ojos hipermétropes, y
ha acertado las tres imágenes de un mismo paciente en el 97,6% de los casos.
En el conjunto de validación, la precisión ha descendido a un 63,6%,
aumentando al 69% al considerar el nivel de confianza. El modelo ha mostrado
mayor precisión en la clasificación de ojos miopes (88,9%) y menor en
hipermétropes (50%) y emétropes (44,4%). A nivel de paciente, ha clasificado
correctamente las tres imágenes en el 45,5% de los casos.
Conclusiones: Los resultados han mostrado una buena capacidad de
aprendizaje del modelo, pero también una generalización limitada, lo que ha
resaltado la necesidad de ampliar la base de datos para mejorar su utilidad como
herramienta de screening visual, especialmente en población pediátrica. Introduction: Visual dysfunctions in childhood, such as anisometropia,
amblyopia or strabismus, can have irreversible consequences if not detected in
time. However, paediatricians consultations do not have enough material or time
to carry out a correct visual screening, which prevents the early detection of
important pathologies that may go unnoticed. In this context, photorefraction is a
fast, non-invasive and useful method to estimate the refractive error of the eye
by analyzing the red pupillary reflex.
Material and Method: A pilot, comparative, non-invasive study was carried out
with 32 volunteers between 18 and 45 years, selected non-systematically and
inclusion and exclusion criteria were applied to guarantee the validity of the study.
A complete optometric examination was performed, and images of the red
pupillary reflex were obtained using a camara selected for photorefraction. The
images were manually labelled according to the type of refractive error (myopia,
emmetropia or hyperopia), based on the location of the pupillary reflex. A
convolutional neural network was trained using the “Teachable Machine 2.0” tool
to automatically classify the eyes, evaluating the performance by statistical
analysis.
Results: The model performed 99,2% accurate over the training set, with a
weighted average of 99,5% when considering the confidence level. It correctly
classified 100% of the images of myopic and emmetropic eyes and 97,6% of the
images of hyperopic eyes and got all three images of the same patient correct in
97,6% of the cases. In the validation set, accuracy decreased to 63,6%,
increasing to 69% when considering the confidence level. The model showed
higher accuracy in the classification of myopic eyes (88,9%) and lower accuracy
in hyperopic (50%) and emmetropic (44,4%). At the patient level, it correctly
classified all three images in 45,5% of the cases.
Conclusions: The results have shown a good learning ability of the model, but
also limited generalization, which has highlighted the need to expand the
database to improve its usefulness as a visual screening tool, especially in
paediatric population.
Palabras Clave
Fotorrefracción
Screening visual
Inteligencia artificial
Departamento
Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Collections
- Trabajos Fin de Grado UVa [31962]
Files in this item
