Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77961
Título
Daño cerebral adquirido infantil y visión
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Óptica y Optometría
Resumen
El daño cerebral adquirido (DCA) infantil comprende lesiones cerebrales súbitas
que pueden originarse por diversos factores, siendo los traumatismos craneoencefálicos
(TCE) —frecuentemente derivados de accidentes de tráfico o caídas— la causa
predominante, aunque también intervienen infecciones, tumores y anoxia. Estas
lesiones conllevan déficits visuales importantes, afectando funciones como la
oculomotilidad, la acomodación, el campo visual, la visión binocular y la percepción
visual, lo que repercute en actividades cotidianas esenciales, como la lectura y la
movilidad, y tiene un impacto profundo en el desarrollo cognitivo, emocional y social del
niño.
El propósito de la revisión es describir y analizar estos déficits visuales,
determinando su prevalencia, evaluando las pruebas optométricas utilizadas y
explorando los programas de neurorrehabilitación visual disponibles.
En este contexto, la rehabilitación se fundamenta en tres estrategias principales:
la terapia de sustitución, que emplea dispositivos ópticos (como prismas) para ampliar
el campo visual; la terapia de restitución, que busca recuperar la función neuronal
mediante estimulación repetitiva; y la terapia de compensación, orientada a ayudar al
paciente a adaptarse utilizando las funciones visuales que aún se conservan.
El éxito en el tratamiento del DCA infantil depende en gran medida de la
intervención temprana y del seguimiento continuo, aprovechando la notable
neuroplasticidad del cerebro infantil para minimizar las secuelas y potenciar la
recuperación. Una estrategia integral y multidisciplinaria resulta imprescindible para
optimizar los resultados visuales y, por ende, la calidad de vida de los niños y sus
familias, subrayando la necesidad de continuar investigando y perfeccionando métodos
de evaluación y tratamiento en este campo. Acquired brain injury in children encompasses sudden brain lesions stemming
from various factors, with traumatic brain injuries —often from traffic accidents or falls—
being the most prevalent cause. Infections, tumors, and anoxia also contribute. These
lesions lead to significant visual deficits, affecting oculomotility, accommodation, visual
field, binocular vision, and visual perception. This impacts on essential daily activities
like reading and mobility, profoundly affecting the child's cognitive, emotional, and social
development.
This review aims to describe and analyze these visual deficits, determining their
prevalence, evaluating the used optometric tests, and exploring available visual
neurorehabilitation programs.
Rehabilitation centers on three main strategies: substitution therapy using optical
devices (like prisms) to expand the visual field; restitution therapy aiming to recover
neuronal function through repetitive stimulation; and compensation therapy, helping the
patient adapt using preserved visual functions.
Successful treatment of childhood ABI hinges on early intervention and
continuous monitoring, leveraging the remarkable neuroplasticity of the child's brain to
minimize sequelae and enhance recovery. A comprehensive, multidisciplinary strategy
is crucial for optimizing visual outcomes and, consequently, the quality of life for children
and their families. Continued research and refinement of evaluation and treatment
methods in this field are essential.
Palabras Clave
Daño cerebral adquirido
Daño cerebral infantil
Visión
Departamento
Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [32161]
Ficheros en el ítem
