• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • DEP098 - Artículos de revista
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • DEP098 - Artículos de revista
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77963

    Título
    La comunicación institucional en la era de las redes sociales: análisis de la estrategia de las Fuerzas Armadas de España en Instagram
    Autor
    Rodríguez Hernández, Jonattan
    Martín García, Noemí
    Ortega Fernández, Eglée
    Año del Documento
    2025-07-31
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Rodríguez Hernández, J., Martín García, N., & Ortega Fernández, E. (2025). La comunicación institucional en la era de las redes sociales: análisis de la estrategia de las Fuerzas Armadas de España en Instagram. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, 1(14). https://doi.org/10.5944/ts.2025.45937
    Resumo
    Este estudio analiza la estrategia de comunicación institucional del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio en la red social Instagram durante el periodo comprendido entre abril de 2024 y abril de 2025. A través de una metodología mixta que combina segmentación temática (Graphext) y análisis léxico-discursivo (Sketch Engine), se identifican los principales clústeres de contenido, los términos clave y los patrones de interacción que estructuran la narrativa militar en el entorno digital. Los resultados muestran que las tres ramas han adaptado sus discursos a las lógicas de representación de Instagram, equilibrando registros operativos, simbólicos y afectivos. Asimismo, se constata que la eficacia comunicativa se potencia cuando la acción institucional se inscribe en marcos emocionales y de servicio público. El análisis permite observar convergencias y matices específicos entre ramas, así como reflexionar sobre los desafíos que plantea la creciente emocionalización y espectacularización de la comunicación militar en redes sociales.
    Palabras Clave
    comunicación institucional, fuerzas armadas, instagram, análisis del discurso, narrativas digitales
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.5944/ts.2025.45937
    Version del Editor
    https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/45937
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77963
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP098 - Artículos de revista [90]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    A29- Redes sociales ejército.pdf
    Tamaño:
    2.038Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    La comunicación institucional en la era de las redes sociales: análisis de la estrategia de las Fuerzas Armadas de España en Instagram
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10