• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • DEP098 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • DEP098 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77964

    Título
    La publicidad en las redes sociales de los periódicos españoles: medios tradicionales vs. nativos digitales
    Autor
    Martín-García, Noemí
    García-Rizo, Enrique
    Martín-García, Alberto
    Año del Documento
    2025-05-05
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Martín-García, N., García-Rizo, E. y Martín-García, A. (2025). La publicidad en las redes sociales de los periódicos españoles: Medios tradicionales vs. nativos digitales. Palabra Clave, 28(2), e2821x. https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.2.1x
    Zusammenfassung
    La prensa como medio de comunicación se enfrenta desde comienzos del siglo XXI a continuos cambios en su concepción. Los avances tecnológicos han supuesto una migración de los lectores de la versión impresa hacia las versiones digitales y, en la actualidad, hacia las redes sociales. Todo ello en un panorama en el que la publicidad tiene una gran importancia como forma de financiación, debido al poco éxito del modelo de suscripciones. El objetivo de este trabajo es identificar el papel que tiene la publicidad en las redes sociales de los periódicos españoles y establecer si existen diferencias entre los periódicos tradicionales y los nativos digitales. Para ello, se ha trabajado con una doble metodología. Los resultados han mostrado diferencias en relación con los datos cuantitativos de los perfiles en redes sociales, los diarios tradicionales tienen más seguidores y una mayor interacción que los nativos. A pesar de esto, el estudio muestra que, a la hora de abordar la publicidad como elemento de financiación, ambos tipos de prensa le otorgan similar importancia, trabajan con similares anunciantes y pronostican un aumento en el número de anuncios comerciales en las redes sociales en los próximos años.
    Palabras Clave
    Prensa; publicidad; redes sociales; modelo de financiación; formatos publicitarios.
    ISSN
    0122-8285
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.5294/pacla.2025.28.2.1x
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77964
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP098 - Artículos de revista [90]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    A30- Publicidad prensa en Redes Sociales (palabra clave).pdf
    Tamaño:
    456.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    La publicidad en las redes sociales de los periódicos españoles: medios tradicionales vs. nativos digitales
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10