• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78006

    Título
    Estudio histórico y arquitectónico de la vivienda colonial de Cajamarca: Las casonas Espinach y Villanueva
    Autor
    Minchan Mestanza, Giadhira Alejandra
    Director o Tutor
    Jové Sandoval, FélixAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Máster en Investigación e Innovación en Arquitectura. Intervención en el Patrimonio, Rehabilitación y Regeneración
    Abstract
    El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como propósito analizar histórica y arquitectónicamente la vivienda colonial de Cajamarca a través del estudio de dos casos emblemáticos: la Casona Espinach y la Casona Villanueva. Ambas edificaciones, aunque distintas en escala y función, constituyen testimonios materiales de los procesos sociales, económicos y políticos que marcaron la evolución urbana de Cajamarca entre los siglos XVIII y XIX. La investigación se estructuró en torno a un contexto territorial e histórico, que permitió comprender la evolución de Cajamarca en tres etapas: prehispánica e incaica, colonial y republicana. Si bien las tres fueron abordadas, se desarrolló con mayor profundidad el periodo colonial y republicano, analizando el trazado urbano, la arquitectura religiosa y la arquitectura civil. En este marco se identificaron la organización de espacios, las tipologías arquitectónicas, los ambientes y los sistemas constructivos empleados, además de seleccionar viviendas representativas de cada época en la ciudad, lo que permitió establecer una base comparativa para el posterior análisis de las casonas. A partir de este contexto, se plantearon cuatro objetivos: documentar el marco histórico en el que surgieron las casonas, analizar sus características arquitectónicas y constructivas, comparar similitudes y diferencias entre ellas, y proponer lineamientos de conservación y puesta en valor. La metodología combinó la revisión bibliográfica y documental con el análisis arquitectónico, tipológico y espacial, apoyándose en fuentes históricas, levantamientos gráficos e interpretación de transformaciones formales y funcionales. Los resultados evidencian que la Casona Espinach representa la monumentalidad de la élite minera del siglo XVIII, destacando por su jerarquía espacial, complejidad formal y carácter representativo; mientras que la Casona Villanueva, vinculada a la Revolución de 1854 y al desarrollo educativo posterior, se caracteriza por su sobriedad, funcionalidad y capacidad de adaptación a nuevos usos. Ambas comparten la tipología de casa-patio y el empleo de materiales tradicionales como adobe, piedra, madera y teja, reafirmando la vigencia de las técnicas constructivas vernáculas en el contexto andino. En conclusión, el estudio demuestra que estas casonas no son únicamente expresiones arquitectónicas del pasado, sino patrimonio vivo que articula memoria, identidad y cultura en Cajamarca. La investigación propone estrategias de conservación y puesta en valor que integren su dimensión histórica y material con usos culturales, educativos y sociales, asegurando su preservación sostenible frente a los retos contemporáneos de modernización urbana.
    Departamento
    Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78006
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7163]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-A-089.pdf
    Tamaño:
    165.4Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10