• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78019

    Título
    Efectos de la fisioterapia postquirúrgica en pacientes pediátricos con cardiopatía congénita: una revisión sistemática
    Autor
    Revuelta Costela, Lidia
    Director o Tutor
    Medrano De La Fuente, RicardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: Las cardiopatías congénitas son las malformaciones cardíacas más frecuentes en recién nacidos. Su detección temprana, junto con intervenciones quirúrgicas y el ejercicio terapéutico, son clave para mejorar su supervivencia y calidad de vida. Objetivos: Analizar los efectos de las intervenciones fisioterapéuticas en niños con cardiopatía congénita intervenidos quirúrgicamente. Asimismo, se pretende evaluar su impacto en el consumo máximo de oxígeno, la frecuencia cardiaca máxima, los niveles de actividad física y la calidad de vida, con el objetivo de identificar las intervenciones más efectivas en esta población. Metodología: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, PEDro, Scopus y Cochrane, utilizando términos MeSH relacionados con cardiopatías congénitas, fisioterapia y población pediátrica. Resultados: Se incluyeron 5 ensayos clínicos con un total de 507 participantes. Se observaron mejoras significativas en el consumo máximo de oxígeno y los niveles de actividad física, especialmente en intervenciones presenciales o domiciliarias. La calidad metodológica de los estudios fue en su mayoría alta o buena. Conclusiones: Las intervenciones fisioterapéuticas sugieren efectos positivos en el consumo máximo de oxígeno y el nivel de actividad física tras una intervención quirúrgica en pacientes pediátricos con cardiopatía congénita. No obstante, los efectos sobre la frecuencia cardiaca máxima y la calidad de vida no fueron concluyentes. Se destaca la necesidad de desarrollar intervenciones más homogéneas, con un mayor seguimiento, que permitan reforzar la evidencia científica y establecer programas más eficaces en esta población.
    Palabras Clave
    Cardiopatía congénita
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78019
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32317]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-3030.pdf
    Tamaño:
    603.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10