• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78021

    Título
    Efectividad de la osteopatía en trastornos musculoesqueléticos. Una revisión sistemática
    Autor
    Rupérez Domínguez, Ana
    Director o Tutor
    Ceballos Laita, LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: La osteopatía se basa en el uso de palpación y terapias manuales para el diagnóstico y tratamiento, detectando disfunciones somáticas y restaurando la función fisiológica y/o apoyando la homeostasis alterada. Los principios en los que se basa, como la ley de la arteria, han sido juzgados actualmente por diversos autores, que sugieren que no concuerda con la evidencia científica actual. Objetivo: Evaluar la efec7vidad clínica de las intervenciones osteopá7cas en las variables clínicas de pacientes que presentaban patologías no musculoesquelé7cas. Metodología: Dos revisores independientes realizaron búsquedas bibliográficas en las bases de datos PudMed (MEDLINE), Physiotherapy Evidence Database (PEDro) y biblioteca Cochrane, extrayendo ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) que evaluaran la eficacia clínica de la osteopatía en trastornos no musculoesquelé7cos. La evaluación de la calidad metodológica de los ar*culos seleccionados se realizó con la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron 16 estudios para su análisis, que valoraban la eficacia de intervenciones osteopá7cas frente a un control o un placebo. La mayoría de los tratamientos se administraban en una sola sesión seguida de la valoración. Varios de los estudios encontraron mejorías en variables subje7vas como dolor, ansiedad o calidad de vida; sin cambios estadís7camente significa7vos en el resto de las variables analizadas. La mayoría de los estudios fueron considerados de calidad aceptable y uno de ellos de baja calidad metodológica. Conclusiones: Aunque se observan efectos posi7vos en algunos casos, esto podría deberse a factores contextuales o placebo, por lo que no debería recomendarse la osteopatía como primera línea de tratamiento en trastornos no musculoesqueléticos.
    Palabras Clave
    Osteopatía
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78021
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31931]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-3032.pdf
    Tamaño:
    930.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10