• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78103

    Título
    Eficacia de la música en la recuperación postoperatoria. Revisión sistemática
    Autor
    Asensio González, Alicia
    Director o Tutor
    Azahares Reyes, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La recuperación postoperatoria implica dimensiones físicas, emocionales y cognitivas, siendo el dolor y la ansiedad factores críticos que afectan el bienestar y la evolución clínica del paciente. En este contexto, la musicoterapia ha emergido como una intervención no farmacológica prometedora. El objetivo general de esta revisión sistemática fue determinar su eficacia en el periodo postoperatorio, analizando sus efectos sobre el dolor, la ansiedad, la función fisiológica y cognitiva, el consumo de fármacos y la satisfacción del paciente. Se realizó una búsqueda bibliográfica entre el 1 y el 28 de febrero de 2025 en PubMed, Scopus y Web of Science, siguiendo la guía PRISMA. Se incluyeron 14 estudios publicados en los últimos cinco años, con pacientes adultos sometidos a procedimientos quirúrgicos, evaluando intervenciones musicales pasivas o personalizadas. Los resultados indican que la musicoterapia reduce de forma significativa el dolor y la ansiedad, mejora parámetros fisiológicos (frecuencia cardíaca, presión arterial), promueve la recuperación cognitiva y eleva la satisfacción del paciente. Algunos estudios reportaron una disminución del uso de opioides tras el alta. Las modalidades pasivas fueron las más frecuentes, aunque las intervenciones personalizadas y multimodales mostraron mayor impacto emocional y funcional. En conclusión, la musicoterapia representa una estrategia complementaria segura, eficaz y adaptable en distintos contextos quirúrgicos. Su aplicación mejora la calidad de la atención y contribuye a humanizar el entorno hospitalario. Sin embargo, se requiere mayor homogeneidad metodológica para estandarizar su implementación clínica.
    Materias (normalizadas)
    Musicoterapia
    Palabras Clave
    Enfermería posanestésica
    Musicoterapia
    Recuperación quirúrgica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78103
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31956]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H3499.pdf
    Tamaño:
    849.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10