• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78235

    Título
    Discurso de la obesidad y Educación Física: riesgos e implicaciones y alternativas
    Autor
    González-Calvo, Gustavo
    Otero-Saborido, Fernando
    Hortigüela Alcalá, David
    Año del Documento
    2022
    Documento Fuente
    González-Calvo, G., Otero-Saborido, F., & Hortigüela-Alcalá, D. (2022). Discussion of Obesity and Physical Education: Risks, Implications and Alternatives. Apunts Educación Física y Deportes, 148, 10-16. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/2).148.02
    Abstract
    En este artículo, exploramos la situación actual de la Educación Física escolar en España, caracterizada por un discurso biomédico, por una preocupación por el aumento de las horas lectivas de la asignatura en pro de luchar contra la obesidad infantil y juvenil y por cierto encauzamiento neoliberal. Para satisfacer este discurso predominante, los currículos de Educación Física están priorizando entre sus diferentes elementos (fines, contenidos y referentes evaluativos) aspectos relacionados con la salud, mientras que otros aspectos educativos asumen un papel residual. Por ello, se defiende un modelo de Educación Física con un enfoque educativo que utilice el movimiento como medio de formación integral y de transformación de la sociedad desde una postura crítica. El artículo pretende contribuir al debate actual en torno a la pertinencia (o no) de aumentar las horas de la materia, al tiempo que procura contribuir a un cambio de paradigma de la asignatura que permita redefinir y reconstituir su esencia pedagógica, crítica y, fundamentalmente, educativa.
    ISSN
    1577-4015
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/2).148.02
    Idioma
    eng
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78235
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Artículos de revista [358]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    Obesity and PE. Published English. April 2022.pdf
    Tamaño:
    679.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10