• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78315

    Título
    Impacto de la violencia sexual en la adolescencia. Estrategias de prevención desde el ámbito de la enfermería
    Autor
    Galván Rodríguez, Elisa
    Director o Tutor
    Rodríguez Conesa, NereaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La violencia sexual en la adolescencia representa un grave problema de salud pública, con consecuencias físicas, psicológicas y sociales que pueden marcar el desarrollo vital de los jóvenes. El objetivo principal es analizar el papel de la enfermería en la prevención de la violencia sexual entre adolescentes, mediante una revisión sistemática de la literatura científica reciente. A través del análisis de los estudios seleccionados, se identifican factores de riesgo asociados a la violencia sexual como la pertenencia a colectivos vulnerables, el consumo de sustancias tóxicas (alcohol y drogas) y las enfermedades mentales. Además, se evalúa el incremento de las nuevas formas de violencia sexual de carácter digital y el aprendizaje sexual a través de la pornografía y otras fuentes cuestionables. También, se estudió la efectividad de los programas de educación sexual existentes y su adaptación a las necesidades específicas en sexualidad de los jóvenes. Se destaca la figura de la enfermera escolar y comunitaria como clave en la promoción de una sexualidad saludable, así como la necesidad de una formación específica en salud sexual dentro del currículo universitario de enfermería y una formación continuada en los profesionales sanitarios. Los resultados evidencian que las intervenciones educativas lideradas por enfermería son eficaces para el aumento de conocimientos en sexualidad, la reducción de conductas de riesgo y el fomento de relaciones sanas e igualitarias entre los adolescentes. Se concluye que una educación sexual integral y accesible, adaptada a las necesidades reales de los jóvenes, es esencial para garantizar su bienestar y prevenir futuras situaciones de violencia sexual.
    Materias (normalizadas)
    Adolescentes
    Educación sexual
    Materias Unesco
    6114 Psicología Social
    Educación
    Palabras Clave
    Violencia sexual
    Conductas de riesgo
    Enfermería
    Sexualidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78315
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32301]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H3529.pdf
    Tamaño:
    1.079Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    CC0 1.0 UniversalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que CC0 1.0 Universal

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10