Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78532
Título
Inmunoterapia oncológica y sus consecuencias endocrinológicas
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Medicina
Résumé
Introducción: La inmunoterapia se ha convertido en un pilar fundamental en el
tratamiento de diferentes cánceres avanzados como el cáncer de pulmón, cáncer
vesical o melanoma. Sus principales efectos secundarios son debidos a una excesiva
autoinmunidad, que puede afectar a diferentes órganos como el tracto gastrointestinal,
endocrino o la piel. La clasificación de su gravedad va de 1 (asintomática) al grado 5
(muerte).
Justificación y objetivos: El uso creciente de la inmunoterapia en Oncología para el
tratamiento de tumores avanzados, ha incrementado los efectos secundarios causados
por estos fármacos. El objetivo principal de este estudio es analizar los efectos
endocrinos asociados a la inmunoterapia y el impacto que tiene sobre el manejo del
paciente.
Material y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los 282
pacientes oncológicos en tratamiento inmunoterápico entre enero y diciembre de 2023
en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, analizando cuántos necesitaron
ser derivados a la consulta de endocrinología y cómo fue su manejo posterior. El
Servicio de Farmacia aporta el listado de pacientes y para la recogida de los datos, con
acceso al programa Jimena ®, se confecciona una base de datos anonimizada para su
posterior manejo con el fin de extraer los resultados de nuestro estudio.
Resultados: De los 282 pacientes en tratamiento con inmunoterapia, 32 desarrollaron
endocrinopatía (11.35%). De ellos, 10 fueron mujeres (31,27%) y 22 hombres (68,75%).
La media de edad de los pacientes que desarrollaron endocrinopatía fue de 67,66 años
(41 y 85 años). La terapia con avelumab registró el mayor porcentaje de efectos
secundarios endocrinos (33.33%) mientras que la terapia con pembrolizumab fue la que
registró la menor frecuencia (7.97%). El promedio de días entre el inicio del tratamiento
y la derivación a endocrino fue mayor en la terapia combinada de ipilimumab y
nivolumab (413.5 días) y menor en la terapia con avelumab (128 días). Las
endocrinopatías halladas en nuestro estudio son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, la
tiroiditis y la insuficiencia suprarrenal, siendo el hipotiroidismo aislado la más frecuente
(41%) y la insuficiencia suprarrenal aislada, la menos frecuente (3%).
Conclusiones: El hipotiroidismo es la endocrinopatía más común asociada a la
inmunoterapia, frecuentemente con síntomas leves que dificultan su diagnóstico. Su
detección requiere análisis de laboratorio y, en la mayoría de los casos, tratamiento
hormonal sustitutivo de por vida. Aunque rara vez obliga a suspender la inmunoterapia
o ingresar al paciente, el seguimiento debe ser coordinado entre Endocrinología y
Atención Primaria para un manejo óptimo de estos pacientes oncológicos.
Materias (normalizadas)
Inmunoterapia
Materias Unesco
3207.10 Inmunopatología
Palabras Clave
Inmunoterapia
Endocrinopatías inmunomediadas
Hipotiroidismo
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [32161]
Fichier(s) constituant ce document
