• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78540

    Título
    Relación entre la estenosis carotídea y la fragilidad: una perspectiva basada en la evidencia científica
    Autor
    Alonso García, María de las Nieves
    Director o Tutor
    Río Sola, María Lourdes delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    Introducción: La fragilidad es un estado clínico caracterizado por la disminución de la reserva fisiológica a múltiples niveles del organismo y es especialmente importante en personas de edad avanzada. Está relacionado con la enfermedad CV y con un incremento de la morbimortalidad. Predispone a mayor vulnerabilidad y a peores resultados postoperatorios. Por otro lado, la estenosis carotídea se produce por un acúmulo de placas ateroscleróticas en dichas arterias, conllevando una disfunción endotelial, aumento de la PWV y de la rigidez vascular. Puede conllevar a un accidente isquémico transitorio, isquemia cerebral o accidente cerebrovascular. Para decidir el tipo de tratamiento quirúrgico es importante tener en cuenta cierto factores como la fragilidad. Métodos: Se han empleado 3 bases de datos: PubMed, Scopus y Web of Science. De una búsqueda inicial de 850 artículos, tras pasar por criterios de inclusión y de exclusión y mediante el diagrama PRISMA, se han utilizado finalmente 29 artículos. Resultados: La fragilidad en adultos mayores se asocia fuertemente con la aterosclerosis y estenosis carotídea, vinculada mediante mecanismos comunes como la inflamación crónica y disfunción endotelial. Estudios muestran que la rigidez arterial (PWV y CAVI) y el cIMT son marcadores relacionados con mayor riesgo de fragilidad, deterioro cognitivo y enfermedad cerebrovascular. Además, la edad biológica (fragilidad) parece predecir mejor estos cambios vasculares que la edad cronológica. Asimismo, es un factor clave en las decisiones quirúrgicas de revascularización carotídea, asociado a mayores complicaciones y mortalidad a largo plazo. Estudios demuestran que índices como mFI-5 y RAI predicen estas complicaciones, mientras que la edad cronológica no es buen predictor. El CAS ofrece ventajas a corto plazo en frágiles frente a la CEA, aunque también impacta en sus resultados. Biomarcadores como el grosor del masetero tienen correlaciones limitadas con la fragilidad. Es recomendable medir la fragilidad como un continuo y aplicar prehabilitación y una evaluación geriátrica integral para optimizar los resultados quirúrgicos. Conclusión: La fragilidad influye en la progresión de la estenosis carotídea y la rigidez arterial y cIMT son marcadores en la evaluación del riesgo CV. La relación de la fragilidad y la enfermedad CV está modulada por la edad, sexo y otros factores de salud. Es clave en los resultados quirúrgicos de la revascularización carotídea, dado que se asocia a una mayor morbimortalidad, pérdida de funcionalidad, estancias hospitalarias prolongadas y reingresos. Los programas de prehabilitación y las herramientas de medición pueden mejorar el desenlace clínico. La fragilidad es mejor predictor de riesgo que la edad cronológica, por lo que es fundamental su integración en las decisiones preoperatorias.
    Materias (normalizadas)
    Cardiovascular, Aparato
    Materias Unesco
    3207.04 Patología Cardiovascular
    Palabras Clave
    Fragilidad
    Estenosis carotídea
    Aterosclerosis
    Endarterectomía carotídea
    Pacientes ancianos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78540
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32123]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M3605.pdf
    Tamaño:
    1.072Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10