• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78574

    Título
    Impacto de la bacteriuria asintomática en las complicaciones infecciosas post RTU vesical
    Autor
    Torrecilla Benito, Juan Ramón
    Director o Tutor
    Martín Martín, Sergio
    Cuellar Martín, Luis Antonio
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    Debido a la aparición cada vez más frecuente de resistencias a antibióticos, el tratamiento de la bacteriuria asintomática debe darse exclusivamente en aquellos casos en los que se demuestre un claro beneficio posterior. Aunque las guías europeas recomiendan el tratamiento antibiótico de la bacteriuria asintomática previo a cirugías urológicas endoscópicas con disrupción de mucosas, cuando se trata de la resección transuretral vesical la evidencia en su indicación es baja. Tampoco está claro el grado de antelación de administración del antibiótico que consigue mejores resultados en la desaparición de las complicaciones post quirúrgicas. Por su interés con respecto al cribado mediante cultivo de orina y a la hora de establecer una antibioterapia previa a la cirugía, analizamos la implicación de la bacteriuria asintomática con respecto a la presencia de complicaciones tras las intervenciones de resección transuretral vesical. El objetivo de este trabajo es valorar la asociación entre la bacteriuria asintomática y un mayor número de complicaciones en pacientes intervenidos de resección transuretral de vejiga. Conocer la repercusión de la duración en la pauta antibiótica profiláctica con respecto a la frecuencia de las complicaciones. Estudiar los tipos y gravedad de las complicaciones postoperatorias inmediatas y en los primeros 30 días del postoperatorio. Se trata de un estudio retrospectivo observacional descriptivo realizado en el Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid sobre los pacientes intervenidos de resección transuretral vesical desde el 1 de septiembre de 2022 a 28 de febrero de 2024. Se estudiaron variables de filiación del paciente, de identificación de la bacteriuria asintomática, relacionadas con la cirugía, de evolución intrahospitalaria, de profilaxis antibiótica y de evolución en los primeros 30 días post cirugía. Estudio univariante de comparación de variables cualitativas: Chi cuadrado. Software: SPSS Statistics 24.0. Significación estadística: p<0,05. 366 pacientes operados de resección transuretral vesical se incluyeron en el estudio. La edad media fue de 74 años, siendo un 84,7% varones y un 15,3% mujeres. Un 71,9% de los pacientes fueron intervenidos por sospecha de un tumor de novo mientras que el 28,1% fueron operados por sospecha de recidiva tumoral. El 10,1% de los pacientes se intervinieron mediante R-RTU. Mostraron lesión neoplásica un 74,6% de las muestras obtenidas. El 18% de los cultivos de orina previos a la cirugía fueron positivos. La profilaxis antibiótica predominante fue con cefotaxima (más del 90%). Un 17,2% de los pacientes recibieron profilaxis única perioperatoria y 70,8% recibieron antibioterapia posterior como máximo de 24 horas. Un 7,9% de los pacientes recibieron antibioterapia al alta. El 37,9% de los pacientes recibieron una antibioterapia profiláctica inadecuada por resistencia del germen presente. La presencia de cultivo de orina previo a la cirugía se asoció con un valor en la escala de complicaciones Clavein Dindo mayor de II (p<0,01), con mayor frecuencia de fiebre en el ingreso (p<0,05), así como mayor número de sepsis (p<0,01) y una mayor frecuencia de ingreso en UVI (p<0,05). También se encontró asociación entre un valor en la escala Clavein Dindo mayor de II en aquellos pacientes con cultivo de orina positivo que realizaron una profilaxis inadecuada por resistencia al antibiótico (p<0,05). Como conclusión, la bacteriuria asintomática está relacionada con la aparición de un mayor número de complicaciones y de mayor gravedad en el postoperatorio de los pacientes operados de resección transuretral vesical. La prolongación de la antibioterapia no ha demostrado mejoría en cuanto a las complicaciones del postoperatorio de los pacientes operados de resección transuretral vesical.
    Materias (normalizadas)
    Urinario, Aparato - Cirugía
    Cuidados preoperatorios
    Antibioterapia
    Materias Unesco
    3213.16 Urología
    Palabras Clave
    Bacteriuria asintomática
    Resección transuretral vesical
    Fiebre
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78574
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32360]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-M3759.pdf
    Tamaño:
    451.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10