• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos ...
    • DEP43 - Artículos de revista
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos ...
    • DEP43 - Artículos de revista
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78596

    Título
    Ocupando un Vacío Urbano: la Plaza del Deporte en el Área de Regeneración Urbana de la Cacharra de Ávila.
    Autor
    Arias Madero, JavierAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Editorial
    Colegio de Arquitectos de Valladolid
    Documento Fuente
    Ocupando un Vacío Urbano: la Plaza del Deporte en el Área de Regeneración Urbana de la Cacharra de Ávila. en AA Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid nº19
    Resumo
    a rehabilitación de las viviendas no empieza a constituirse como un foco de atención para la intervención pública hasta los años setenta del pasado siglo XX, cuando tanto los maltrechos centros históricos, como la obsolescencia de todas las zonas residenciales de expansión llevadas a cabo con posterioridad a la segunda guerra mundial, (en España la Guerra Civil), comenzaron a ser un problema de una magnitud ineludible. Intervenciones estas últimas, por regla general de poca calidad, llevadas a cabo con cierta premura y pocos medios para reubicar y dar alojamiento a toda la población que perdieron sus casas en las contiendas, o a la que llegaba a las ciudades provenientes del entorno rural. Empieza a partir de este momento a consolidarse el concepto de área de regeneración urbana, como un ámbito determinado constituido por tejido residencial, tanto en el medio urbano como en el rural, que precisa intervención tanto en la rehabilitación de las viviendas como en la mejora de la urbanización de los espacios libres. Se toma conciencia también, de la dificultad y magnitud de estas actuaciones integradas, las cuales precisan articular estrategias a nivel territorial o nacional que coordinen y financien estas actuaciones.
    ISSN
    2659-9813
    Revisión por pares
    NO
    Patrocinador
    Colegio de Arquitectos de Valladolid
    Version del Editor
    https://issuu.com/editorialmic/docs/valladolid_colarq_19
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78596
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP43 - Artículos de revista [70]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Ocupando un Vacío Urbano.pdf
    Tamaño:
    838.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10