• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78762

    Título
    Valoración pronóstica de la ecografía a pie de cama en pacientes que consultan en urgencias por insuficiencia cardiaca
    Autor
    Esteban Prieto, Lucía
    Director o Tutor
    Pozo Vegas, Carlos delAutoridad UVA
    Gil Contreras, Ana
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La insuficiencia cardíaca es una patología muy frecuente en los Servicios de Urgencias Hospitalarias. Un diagnóstico precoz y un manejo temprano son importantes para mejorar su pronóstico. La ecografía cardiopulmonar, a la cabecera del paciente, permite completar la anamnesis y la exploración física aportando información de forma temprana, precisa e inocua de la función cardíaca y la congestión pulmonar, lo que hace que su uso esté en auge en estos servicios. Los objetivos son valorar la utilidad pronóstica de la ecografía a pie de cama (EPICA) cardiaca, pulmonar y de la vena cava inferior en pacientes que acuden con descompensación aguda de insuficiencia cardiaca a un Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) realizada por una estudiante de 6º de medicina con una breve formación previa. Se realizó un estudio monocéntrico, observacional prospectivo, entre noviembre de 2024 y marzo de 2025. Se reclutaron, por muestreo oportunista, adultos (>18 años) que consultaron en el SUH del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (SACyL) por reagudización por insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). Se tomó como variable dependiente la gravedad del episodio el día de la visita (Evento índice) determinada por la combinación de las variables: ingreso en planta de hospitalización, revisita al SUH por motivo de la IC 30 días tras el evento índice, mortalidad a 30 días. Se incluyeron variables demográficas, antecedentes personales, indicadores de complejidad del paciente, variables clínicas, analíticas y ecográficas realizándose un análisis de las mismas en función de la gravedad del episodio. Se han analizado un total de 25 pacientes. La presencia de valvulopatías 7,7% vs. 50% OR [IC95% (1,16-123,63)] p 0,019, dislipemia 23,1% vs. 66,7% OR 6,67 [IC 95% (1,145-38,83)] p 0,028 y fibrilación auricular 69,2% vs. 75,0% OR 6,75 [IC 95% (1,16-38,46)] p 0,027 se asoció significativamente con mayor gravedad. El índice SaFi fue menor en los pacientes graves 392 vs. 310 OR 0,65 [IC 95% (0,16-0,82)] p 0,041. El lung ultrasound score (LUS), puntuación de la suma del “líquido” pulmonar medido por ecografía, se asoció con la gravedad 10,0 (9-13) vs. 17,33 (16-20) OR 1,64 [IC95% (1,14-2,35)] p <0,001, al igual que la congestión vena cava inferior (VCI) 15,4% vs. 58,3% OR 6,75 [IC 95% (1,16-8,75)] para detectar pacientes graves. En cambio, los parámetros ecocardiográficos como el gasto cardiaco o la fracción de eyección, mostraron peores resultados. El área bajo la curva ROC para el LUS y la congestión de la VCI fue de 0,90 [IC 95% (0,772-1,047)] y 0,88 [IC 95% (0,724-1,043)] respectivamente, mostrando un alto rendimiento diagnóstico. La ecografía pulmonar y la ecografía de la vena cava se presentan como herramientas sencillas con buen rendimiento diagnóstico que permiten identificar de forma precoz y no invasiva a pacientes en riesgo de ingreso, revisita a urgencias o muerte.
    Materias (normalizadas)
    Ecografía
    Urgencias médicas, Servicios de
    Materias Unesco
    3207.04 Patología Cardiovascular
    Palabras Clave
    Insuficiencia Cardiaca
    Ecografía
    EPICA
    Servicio de Urgencias Hospitalarias
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78762
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32328]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M3653.pdf
    Tamaño:
    4.002Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10