• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78874

    Título
    Factores pronósticos en las comunicaciones interauriculares en la edad pediátrica
    Autor
    Jiménez Noriega, Mateo José
    Director o Tutor
    Alcalde Martín, CarlosAutoridad UVA
    Salamanca Zarzuela, Beatriz
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    Las comunicaciones interauriculares (CIA) son una patología relativamente frecuente en el ámbito de la cardiología pediátrica, suponiendo el 6-10% de las cardiopatías congénitas. Las CIA más prevalentes y con mayor variabilidad clínico-terapéutica son las CIA Ostium Secundum (OS). Los objetivos de este estudio consisten en la descripción de las características clínicas, ecocardiográficas, evolutivas y procedimentales de los pacientes que han precisado cierre del defecto, así como la de factores de riesgo y factores pronósticos. Se trata de un estudio observacional retrospectivo con 66 pacientes diagnosticados de CIA. Se han estudiado variables como los tipos de CIA, tamaño y edad al diagnóstico y al cierre, así como el tipo de cierre. Se observa un predominio en varones (55,4%), siendo la CIA más frecuente la de tipo OS (80,3%). Un cuarto de los pacientes presentó insuficiencia cardíaca durante su evolución, y un 24,2% precisaron soporte nutricional por fallo de medro. Al diagnóstico, la edad y tamaño medios fue de 17,71 meses y 6,5 mm, la mayoría sin dilatación de cavidades ni hipertensión pulmonar. El 15,2% presentaron cierre espontáneo, el 24,2% cierre por dispositivo, el 30,3% cirugía y el resto en proceso de cierre al diagnóstico, destacando que las CIA Ostium primum y Seno Venoso precisaron cierre externo en todos los casos. La edad al cierre no fue relevante entre los diferentes grupos, pero sí lo fue que las CIA OS y seno venoso presentaron un mayor tamaño. Se ha analizado independientemente la necesidad de cierre de las CIA OS por su frecuencia y variabilidad, observando un riesgo 2,5 veces mayor en varones, y 7,33 veces mayor de precisar cierre en las CIA mayor de 5 mm al diagnóstico. No se han encontrado diferencias que orienten al abordaje quirúrgico o por dispositivo. La mayoría de los pacientes evolucionaron sin complicaciones, y ninguno precisó reintervención.
    Materias (normalizadas)
    Arterias coronarias - Enfermedades
    Insuficiencia cardíaca
    Palabras Clave
    Cardiopatías congénitas
    Comunicaciones interauriculares
    Insuficiencia cardíaca
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78874
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32449]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-M3685.pdf
    Tamaño:
    4.333Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10