Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78882
Título
Peso, psicofármacos y comportamiento alimentario: seguimiento de una cohorte de pacientes en tratamiento antipsicótico
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Resumo
Los antipsicóticos se dividen en típicos o de primera generación, y atípicos o de segunda generación (ASG). Los ASG se utilizan ampliamente para tratar gran número de trastornos neuropsiquiátricos. Aunque son más beneficiosos porque provocan menos efectos secundarios extrapiramidales al antagonizar no solo los receptores dopaminérgicos, sino también los serotoninérgicos, diversos estudios han asociado su uso con efectos secundarios metabólicos, tales como obesidad, aumento de peso, diabetes, dislipidemias, síndrome metabólico y resistencia a la insulina. Se ha propuesto que el bloqueo de los receptores de serotonina 5HT2 podría estar relacionado con un aumento del apetito, lo que contribuiría al incremento de peso observado en pacientes tratados con ASG.
Por otra parte, estudios recientes señalan cada vez más una relación entre el uso de los ASG y las alteraciones en los depósitos de tejido adiposo en cuanto a su capacidad para modular la diferenciación adipogénica, lo cual favorece la acumulación de grasa en diferentes áreas del cuerpo.
El objetivo de este trabajo es describir los cambios registrados tras 6 meses en una cohorte de pacientes tratados con antipsicóticos en cuanto a sus parámetros antropométricos (peso, perímetro braquial, perímetro de cintura, etc.) y en su comportamiento alimentario.
Realizamos un estudio observacional de seguimiento prospectivo. Este trabajo forma parte del proyecto ICARO de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo fue evaluar el aumento de peso inducido por antipsicóticos. El estudio incluía pacientes > 14 años, con un primer tratamiento con antipsicótico y excluyó pacientes con obesidad (IMC ≥ 35). Para este trabajo se eligió una muestra de 61 pacientes de dicha cohorte y se analizaron sus datos demográficos, farmacológicos, antropométricos, alimentarios y clínicos en el momento basal y a los 6 meses. Los hábitos alimentarios se evaluaron usando el software EasyDiet. Para el análisis estadístico se utilizaron test paramétricos o no paramétricos según la distribución de las variables, con el fin de determinar diferencias significativas en parámetros como peso, IMC y otros.
Se pudieron extraer datos de 43 pacientes, el 51,16 % mujeres (edad media, 54,7 años). El antipsicótico de segunda generación más frecuente fue la risperidona. De media, el peso se incrementó en 3,49 kg, el perímetro braquial en 1,04 cm, y el perímetro de la cintura en 3,52 cm, todos estadísticamente significativos. El IMC y el perímetro de cadera sufrieron ligeros aumentos, no estadísticamente significativos. Sin embargo, la ingesta calórica disminuyó.
Aproximadamente la misma frecuencia de hombres y mujeres recibían tratamiento con antipsicóticos, siendo la mayoría mayores de 35 años. Tras 6 meses de tratamiento, se observó un aumento en peso, perímetro de cintura y braquial, sin cambios significativos en IMC o perímetro de cadera. La mayoría no modificó su apetito ni el número de comidas, aunque aumentó el consumo de lípidos y disminuyó la ingesta calórica y de azúcar. Estos resultados sugieren que el aumento de peso podría ser independiente de los hábitos alimentarios.
Materias (normalizadas)
Psicosis
Palabras Clave
Antipsicóticos de segunda generación
Aumento de peso
Efectos secundarios
Hábitos alimentarios
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [32469]
 
Arquivos deste item
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional









