• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78913

    Título
    Utilización de activos comunitarios y consumo farmacéutico
    Autor
    Lehmann Gallego, Teresa
    Director o Tutor
    Callejo Giménez, María ElviraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    En 1948 la Organización Mundial de la Salud define la salud como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Es considerada como un medio para que las personas puedan disfrutar de una vida individual, social y económicamente productiva(1) . Para favorecer el bienestar, según la carta de Ottawa publicada en 1986 (2) en la primera conferencia internacional sobre Promoción de la salud, se debe “proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y controlar la misma”. Otorgan al sector sanitario un papel fundamental, teniendo la responsabilidad de actuar como mediadores, con el fin de potenciar los recursos disponibles en la población. Para lograr una correcta participación, establecen cinco pilares imprescindibles: elaborar una política pública sana, crear ambientes favorables, reforzar la acción comunitaria, desarrollar aptitudes personales y reorientar los servicios sanitarios.
    Palabras Clave
    Activos comunitarios
    Consumo farmaceútico
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78913
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32923]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M3689.pdf
    Tamaño:
    1.581Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10