Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79471
Título
Requisitos de la Segunda Oportunidad en la Ley Concursal
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Derecho
Abstract
El presente trabajo aborda el mecanismo de la Segunda Oportunidad en el Derecho concursal español, con especial atención a los requisitos exigidos para acceder a la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI). A través de un análisis sistemático y crítico de la normativa vigente, principalmente de los artículos 486 a 502 del Texto Refundido de la Ley Concursal, se examina cómo ha evolucionado esta figura desde su introducción en 2013 hasta su consolidación con la Ley 16/2022, en el marco de la transposición de la Directiva (UE) 2019/1023. El estudio distingue las dos vías de acceso a la exoneración (con plan de pagos o con liquidación), analiza los requisitos subjetivos y objetivos, y profundiza en el concepto de buena fe del deudor, prestando especial atención a los supuestos que impiden el acceso al mecanismo. Asimismo, se evalúa críticamente la inclusión de determinadas deudas como no exonerables, especialmente los créditos de Derecho Público, cuya amplia protección suscita dudas sobre su justificación jurídica y coherencia con los fines de la Directiva europea. El trabajo también dedica un apartado al procedimiento especial para microempresas y reflexiona sobre su viabilidad práctica. En definitiva, se propone una revisión crítica del actual régimen, defendiendo una interpretación restrictiva de las excepciones y una regulación más favorable al deudor honesto pero desafortunado, en línea con el espíritu del “fresh start” promovido por la normativa comunitaria. This paper examines the Second Chance mechanism in Spanish insolvency law, specifically the requirements for obtaining the Exoneration of the Unsatisfied Liabilities (EPI). We will be exploring the evolution of this legal figure from its introduction in 2013 to its consolidation under Law 16/2022, following the transposition of Directive (EU) 2019/1023. To achieve our goal, a systematic and critical analysis of the current legal framework will be used; primarily Articles 486 to 502 of the Consolidated Text of the Insolvency Law. The study outlines the two possible paths to discharge (via a payment plan or liquidation), analyzes the subjective and objective eligibility requirements, and offers an in-depth examination of the good faith notion, especially the circumstances which exclude access to the mechanism. Moreover, it critically assesses the inclusion of certain debts as non-dischargeable, particularly public law claims, whose broad protection raises doubts regarding their legal justification and alignment with the European Directive goals. The paper further addresses the special insolvency procedure for microenterprises and reflects on its practical viability. In conclusion, it proposes a critical reassessment of the current regime, advocating a restrictive interpretation of the exceptions and a regulatory framework more favorable to the honest yet unfortunate debtor, in line with the “fresh start” spirit promoted by EU law.
Materias Unesco
5605.03 Derecho Mercantil
Palabras Clave
Directiva de reestructuración e insolvencia (DRI)
Exoneración del pasivo insatisfecho
Procedimiento especial para microempresas
Departamento
Departamento de Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo e Internacional Privado
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [32925]
Files in questo item
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional









