• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79574

    Título
    El impacto de los aditivos alimentarios en la microbiota intestinal.
    Autor
    Gómez Prieto, Guillermo
    Director o Tutor
    Usátegui Martín, IciarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    El aumento del consumo de alimentos ultraprocesados en la población y, por consiguiente, del consumo de aditivos alimentarios ha provocado un crecimiento en la preocupación sobre cómo estos aditivos alimentarios alteran nuestro metabolismo y, por tanto, su implicación en la salud. El objetivo principal del trabajo fue analizar la relación que existe entre el consumo de aditivos alimentarios y la microbiota intestinal y, por tanto, cómo su ingesta es capaz de alterar el metabolismo y la diversidad microbiana, afectando a la salud del individuo. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica reciente. Los resultados obtenidos han sido heterogéneos, debido a las diferencias que existen de diseño y metodología en los estudios. Sin embargo, la gran mayoría coinciden en que los aditivos alimentarios impactan en la comunidad microbiana intestinal mediante el aumento de bacterias proinflamatorias y una depleción de las bacterias más beneficiosas. Además, se han analizado cómo estos cambios en la microbiota intestinal tienen repercusiones sobre la salud y su relación con el desarrollo de enfermedades crónicas. En conclusión, los hallazgos científicos señalan hacia los efectos perjudiciales de los aditivos alimentarios sobre la salud. Sin embargo, la evidencia actual presenta una serie de limitaciones y resultados, en ocasiones, dispares. Por lo tanto, se necesita mayor investigación para concretar efectos y consecuencias definitivas. Se debería llevar a cabo una remodelación de los protocolos de evaluación de estos compuestos y analizar cómo estos afectan a la microbiota intestinal. Además, sería conveniente estudiar los efectos sinérgicos derivados de la combinación de algunos aditivos alimentarios.
    Palabras Clave
    Microbiota intestinal
    Aditivos alimetarios
    Edulcorantes no nutritivos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79574
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32923]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-N3782.pdf
    Tamaño:
    536.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10