Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/80117
Título
Desarrollo de modelos de Deep Learning con herramientas de Inteligencia Artificial Explicable (XAI) para el diagnóstico automático de la apnea del sueño a partir del movimiento respiratorio
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2024
Titulación
Máster en Ingeniería Informática
Zusammenfassung
La apnea del sueño es una patología con una alta prevalencia en la población
adulta, caracterizada por pausas respiratorias durante el sueño, que pueden ser
totales (apnea) o parciales (hipopnea). Estas pausas tienen una duración mínima de
10 segundos y, repetidas durante la noche, provocan una ventilación inadecuada y un
sueño fragmentado y no reparador. Está relacionada con múltiples patologías de tipo
cardiovascular, somnolencia diurna, trastornos metabólicos, cáncer y enfermedades
neurodegenerativas. A pesar de estos riesgos, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada. La principal razón es la disponibilidad limitada de la prueba diagnóstica
estándar: la polisomnografía nocturna. Esta prueba se realiza en unidades del sueño
especializadas, ubicadas en hospitales, y se monitorizan hasta 32 señales fisiológicas,
lo que la convierte en una prueba costosa y que consume mucho tiempo, provocando
largas listas de espera y retrasos en el diagnóstico y en el tratamiento. En busca de
soluciones más accesibles y eficientes, en este trabajo se va a evaluar la capacidad
de modelos de deep learning para estimar la severidad de la apnea del sueño de
los sujetos de la base de datos del Sleep Heart Health Study (SHHS) empleando
únicamente las señales de esfuerzo respiratorio torácico y abdominal, transformadas
a una representación avanzada llamada bispectrum. Se ha tratado de estimar tanto el
índice de apnea-hipopnea para todos los eventos apneicos, como específicamente para
los eventos centrales, en los que es el cerebro el que no envía las señales adecuadas
a los músculos que controlan la respiración. Para todos los eventos apneicos, se ha
obtenido un índice kappa de 0.169 y una tasa de acierto del 44.8 % en el conjunto
de test. En el caso específico de los eventos apneicos centrales, el índice kappa fue
de 0.297 y la tasa de acierto alcanzó el 97.8 %. Empleando técnicas de inteligencia
artificial explicable se ha podido comprobar que los modelos de redes convolucionales
no han logrado capturar eficazmente los patrones presentes en las señales de esfuerzo
respiratorio transformadas a bispectrums. Esto sugiere que, a diferencia de otras
señales cardiorrespiratorias, los eventos de apnea e hipopnea no provocan cambios,
o estos son demasiado sutiles, en las interacciones no lineales, el acoplamiento o la
gaussianidad de las señales de esfuerzo respiratorio torácico y abdominal. Como
resultado, las alteraciones producidas por estos eventos no se reflejan adecuadamente
en los bispectrum de estas señales. Sleep apnea is a prevalent disorder in the adult population, characterized by
respiratory pauses during sleep, which can be either complete (apnea) or partial
(hypopnea). These pauses have a minimum duration of 10 seconds and, when occur
repeatedly throughout the night, lead to inadequate ventilation and fragmented,
unrefreshing sleep. This condition is associated with numerous major health problems,
including cardiovascular diseases, daytime sleepiness, metabolic disorders, cancer, and
neurodegenerative diseases. Despite these risks, sleep apnea remains underdiagnosed.
The primary reason for this is the limited availability of the standard diagnostic
test: overnight polysomnography. This test is conducted in specialized sleep units
located in hospitals, monitoring up to 32 physiological signals, making it expensive
and time-consuming, leading to long waiting lists and delays in both diagnosis and
treatment. In search of more accessible and efficient solutions, this study evaluates
the capability of deep learning models to estimate the severity of sleep apnea in
subjects from the Sleep Heart Health Study (SHHS) database using only thoracic and
abdominal respiratory effort signals, transformed into an advanced representation
called bispectrum. The study attempts to estimate both the apnea-hypopnea index
for all apneic events and specifically for central apneic events, where inadequate
signaling from the brain to the respiratory muscles occurs. For all apneic events,
a kappa index of 0.169 and an accuracy of 44.8 % were obtained in the test set.
For central apneic events specifically, the kappa index was 0.297 and the accuracy
reached 97.8 %. Using explainable artificial intelligence techniques, it was found
that convolutional neural network models have not effectively captured the patterns
present in bispectrum-transformed respiratory effort signals. This suggests that unlike
other cardiorespiratory signals, apnea and hypopnea events do not induce significant
changes, or these changes are too subtle, in the nonlinear interactions, coupling, or
gaussianity of thoracic and abdominal respiratory effort signals. Consequently, the
alterations caused by these events are not adequately reflected in the bispectrum of
these signals.
Palabras Clave
Apnea del sueño
SHHS
Señales de esfuerzo respiratorio
Bispectrum
Departamento
Departamento de Informática (Arquitectura y Tecnología de Computadores, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos)
Departamento de Teoría de la señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática
Departamento de Teoría de la señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Máster UVa [7460]
Dateien zu dieser Ressource
Solange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional









