• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/836

    Título
    Calidad del aire interior (IAQ) en las edificaciones hospitalarias
    Autor
    Vaquero de la Hoz, María Teresa
    Director o Tutor
    Rey Martínez, Francisco JavierAutoridad UVA
    Velasco Gómez, EloyAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2011
    Resumen
    Repasada la problemática del medio hospitalario, en especial transmisión de infecciones, y la aparición de áreas críticas, se aborda la calidad de su aire interior (IAQ: indoor air quality) según las recomendaciones de entidades de expertos. Se comparó la IAQ de dos hospitales, uno antiguo y otro construido para reemplazarle, en quirófanos, habitaciones de trasplantados (TAMO e hígado) y UCI. Se midieron simultáneamente parámetros termohigrométricos y de ventilación, óxidos de carbono, COVs y partículas y hongos (Aspergillus), en similar funcionamiento en ambos hospitales. La detección hongos se evaluó también a lo largo del tiempo. Se calcularon las áreas requeridas por enfermos críticos según su prevalencia. Se encontró en la nueva construcción mejor eficacia de ventilación, ausencia de contaminación biológica, pero presencia de COVs. Dado el limitado espacio para pacientes más críticos, se propone un modelo con previsibles ventajas de mantenimiento sostenible, habitaciones todas individuales y en bloques de acondicionamiento específico.
    Materias (normalizadas)
    Hospitales-Climatización
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica
    DOI
    10.35376/10324/836
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/836
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2370]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS106-110608.pdf
    Tamaño:
    34.66Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10