• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/844

    Título
    Lavandin oil biocide formulations: New products and Processes
    Autor
    Varona Iglesias, Salima
    Director o Tutor
    Cocero Alonso, María JoséAutoridad UVA
    Martín Martínez, ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2011
    Résumé
    La preocupación pública por el uso de productos químicos en agricultura y ganadería ha aumentado y hay una mayor presión social para la utilización de productos naturales. En el caso de la agricultura esto se debe al uso extensivo de pesticidas y herbicidas (carbamatos y órganofosfatos) que generan contaminación ambiental y residuos que pueden pasar al organismo. Otro problema es el aumento del uso de antibióticos en ganadería y su posible contribución en la aparición de bacterias resistentes y su trasmisión a los humanos. En este contexto, una posible solución sería el uso aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas con propiedades biocidas (bacterias, hongos, insectos y nematópodos). Este trabajo se ha centrado en el aceite de lavandín (Lavandula hybrida), debido al interés de su cultivo en la región de Castilla y León. Los aceites esenciales presentan una serie de limitaciones para poder ser utilizados como biocidas, siendo las principales su alta volatilidad, baja solubilidad en agua, sensibilidad al calor, a la oxidación y a la luz ultravioleta. La actividad biocida de los aceites esenciales se puede mejorar mediante una formulación adecuada. Esta formulación debe ser físicamente estable y permitir la protección y liberación controlada de los compuestos activos de los aceites esenciales. En este trabajo se han desarrollado varias formulaciones de aceites esenciales para su uso como biocidas, como emulsiones y microcápsulas. Tanto para la emulsión como para la encapsulación se han empleado polímeros biodegradables; almidones modificados con el grupo n-(octenil) anhídrido succínico (OSA), polietilenglicol (PEG) y lecitina de soja.
    Materias (normalizadas)
    Biocidas-Notación
    Lavandín-Cultivo-España-Castilla y León
    Aceite de lavandín
    Ingeniería química
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    DOI
    10.35376/10324/844
    Idioma
    eng
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/844
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2422]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TESIS113-110719.pdf
    Tamaño:
    3.405Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10