• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8503

    Título
    "Porque la sopa se enfría". Estudio de la ciencia en el artista: Leonardo da Vinci
    Autor
    González Vítores, Cristina
    Director o Tutor
    Zalama Rodríguez, Miguel ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Historia del Arte
    Résumé
    A Leonardo da Vinci se le tiene como un genio de la pintura, pero sin embargo, desde el campo de la Historia del Arte poco o nada se estudia la disciplina científica que el artista también tenía. No solo era un maestro plástico, sino que además nos dejó varios ejemplos de su inquietud científica: desde sus estudios de anatomía hasta sus estudios de ingeniería hidráulica. Además, no solo es importante por sus conocimientos, sino también por la influencia que ha dejado hasta nuestros días no solo en esos aspectos científicos, sino también en aspectos teóricos y en aspectos plásticos, los cuales se ven en figuras como Francisco de Goya, Pablo Picasso o Jorge Oteiza. Desde este Trabajo de Fin de Grado (TFG de ahora en adelante) se quiere mostrar esa imagen y esa vida apegada a la ciencia, al conocimiento y a la demostración de sus hipótesis.
    Materias (normalizadas)
    Pintores - Italia - Historia
    Ciencia del Renacimiento - Italia
    Pintura del Renacimiento - Italia
    Departamento
    Departamento de Historia del Arte
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8503
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32403]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2014_140.pdf
    Tamaño:
    562.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Trabajo Fin de Grado
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10