• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8566

    Título
    El impacto de las innovaciones tecnológicas en el cine de ciencia ficción
    Autor
    González Sánchez, Luis
    Director o Tutor
    Monjas Eleta, MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Résumé
    La ciencia ficción y la tecnología siempre han ido de la mano. El cine y la literatura de este género han sido, en muchas ocasiones, precursores de los adelantos tecnológicos y técnicos que hoy en día encontramos en los grandes almacenes o tiendas de electrónica como, por ejemplo, las nuevas gafas de Google que han comenzado a comercializarse y que empezaron a ser mostradas en el cine de ciencia ficción de los años setenta y ochenta con las gafas de realidad aumentada. Su uso se basa en tener las funcionalidades de un smartphone sin necesidad de utilizar las manos, siendo manejadas mediante comandos de voz y gestos oculares; con ellas se puede acceder a Internet, realizar fotos y videos o abrir el gps para moverse por la ciudad, entre otros usos. La justificación del trabajo viene determinada por el interés creciente de la sociedad sobre el futuro; el ser humano siempre ha estado haciéndose preguntas así mismo sobre qué va a ocurrir más allá del presente, de su día a día, el cómo va a desarrollarse el mundo. La literatura primero, y el cine después, han ido marcado la evolución tecnológica en esos avances históricos. La visión periodística está relacionada con todos los medios de comunicación y, el cine, como medio de masas, es uno de los principales de difusores de estos avances, incluso antes de que se materialicen. Además de uno de los más utilizados por la población de la época contemporánea. El hecho de no existir obras o artículos que presenten o interpreten las innovaciones tecnológicas en el cine de ciencia ficción y su situación en la sociedad, hacen necesaria una investigación sobre las innovaciones tecnológicas en la filmografía de este género.
    Materias (normalizadas)
    Ciencia ficción
    Cine - Innovaciones tecnológicas
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8566
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2014_137.pdf
    Tamaño:
    1.212Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Trabajo Fin de Grado
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10