• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Tabanque: Revista pedagógica
    • Tabanque: Revista pedagógica - 2001-2002 - Num. 16
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Tabanque: Revista pedagógica
    • Tabanque: Revista pedagógica - 2001-2002 - Num. 16
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8840

    Título
    Educación permanente y calidad de vida
    Autor
    Matía Portilla, VicenteAutoridad UVA
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2001
    Documento Fuente
    Tabanque: Revista pedagógica, 2001, N.16, pags.35-48
    Résumé
    El presente trabajo analiza la educación permanente como instrumento básico para el desarrollo global de la persona y para la mejora de su calidad de vida. Este análisis sitúa la educación permanente en el marco de los derechos fundamentales propios de los sistemas democráticos, señalando el creciente interés de que ha sido objeto por parte de diversos organismos internacionales, como la UNESCO o la Comisión Europea, así como la, cada vez, mayor consideración que tiene en nuestro país. Después de apuntar a la calidad de vida como objeto esencial de la educación permanente, se aportan algunos principios didácticos que pueden ser útiles para orientar su desarrollo (principios de apertura, flexibilidad, integración, participación. pluridimensionalidad, interdisciplinariedad).
    Materias (normalizadas)
    Pedagogía
    Educación de adultos
    ISSN
    0214-7742
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8840
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tabanque: Revista pedagógica - 2001-2002 - Num. 16 [13]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Tabanque-2001-2002-16-EducacionPermanenteYCalidadDeVida.pdf
    Tamaño:
    60.91Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10