• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9051

    Título
    Evaluación de las técnicas de imagen en el diagnóstico de carcinoma hepatocelular en pacientes candidatos a trasplante hepático
    Autor
    Villacastín Ruiz, María Elena
    Director o Tutor
    Caro-Patón Gómez, Agustín
    Calero Aguilar, Hermógenes
    Pérez-Saborido, Baltasar
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Resumo
    Introducción: El hepatocarcinoma (CHC) es una complicación frecuente de la cirrosis. El trasplante hepático (TH) es una opción terapéutica válida si se cumplen unos criterios restringidos en el tamaño y número de lesiones detectadas con las técnicas de imagen en el estudio pre-trasplante. (Criterios de Milán). Objetivo: Evaluar las técnicas de imagen (US, TC, RM y TC postembolización con lipiodol) en la detección y estadificación de CHC en los pacientes candidatos a trasplante hepático mediante la correlación de sus hallazgos con los del explante. Pacientes y método: Estudio retrospectivo de 273 pacientes trasplantados de hígado en los que se confirmó la presencia de 218 nódulos de CHC. Comparamos el diagnóstico radiológico preoperatorio de CHC con el anatomo-patológico definitivo, lo que permite evaluar la precisión diagnóstica de las diferentes pruebas e identificar la concordancia entre la estadificación tumoral preoperatoria y la postoperatoria. Resultados: Encontramos 218 nódulos de CHC en 109 pacientes (prevalencia 39,9%), con un tamaño medio de 20,5mm ±12,8mm. El CHC es más frecuente en varones que en mujeres (44,6%/23,3%), su incidencia aumenta con la edad y es más frecuente en pacientes con cirrosis de etiología vírica (B o C). En el análisis por pacientes la sensibilidad del US, TC, RM y TC postlipiodol fueron del 80,4%, 81,1%, 90,5% y 92,8%. La especificidad de estas técnicas fue respectivamente del 96,3%, 96,2%, 82,1% y 62,5%. Se obtienen beneficios en términos de sensibilidad sin detrimento significativo de la especificidad al sumar las técnicas de manera secuencial El mayor beneficio lo hemos observado al añadir US y TC con S de 88% y E de 95,7%. Con las pruebas de imagen obtenemos un correcto estadiaje en el 83,4% de los pacientes, un subestadiaje del 11,7% y un sobreestadiaje del 5,5%. En el análisis por nódulos la sensibilidad de las técnicas es del 55,6%, 52,4%, 65,9% y 60,1% respectivamente. Los datos son inferiores a los del análisis por pacientes, hecho que parece estar principalmente determinado por el tamaño tumoral. Las cifras de sensibilidad mejoran muy significativamente cuando el nódulo es mayor de 2cm de diámetro. Todas las pruebas infraestiman el tamaño tumoral. Esta diferencia se reduce en nódulos tratados con quimioembolización o técnicas de ablación en el tiempo de intervalo entre la técnica de imagen y el trasplante, por lo que la diferencia puede deberse al crecimiento del tumor en este periodo de intervalo.
    Materias (normalizadas)
    Hígado-Trasplante
    Hígado-Cáncer
    Departamento
    Departamento de Medicína, Dermatología y Toxicología
    DOI
    10.35376/10324/9051
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9051
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2422]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TESIS634-150309.pdf
    Tamaño:
    2.984Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10