• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9130

    Título
    Efectividad de los ejercicios de estabilización lumbar en el tratamiento de las lumbalgias crónicas. Revisión bibliográfica
    Autor
    Varga Rodríguez, Luis
    Director o Tutor
    Cuervas-Mons Finat, Manuel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    La lumbalgia crónica es una de las patologías de mayor interés sociosanitario. Tiene una elevada prevalencia, supone un gran coste económico y es la responsable de multitud de bajas laborales. Muchos son los abordajes terapéuticos que se emplean. Uno de ellos, son los ejercicios de estabilización lumbar o de control motor que están basados en el fortalecimiento de la musculatura local profunda. Pese a su uso extendido en la clínica, no parece que exista evidencia clara que confirme que son más efectivos que el resto de tratamientos. Así pues, nos planteamos el objetivo de comparar la efectividad de los ejercicios de estabilización con el resto de tratamientos de fisioterapia a corto, medio y largo plazo en la lumbalgia crónica. Se realiza una revisión de la bibliografía durante los meses de diciembre de 2014 y enero de 2015 en las siguientes bases de datos: Pubmed, PEDro, Science Direct y Biblioteca Cochrane. Se usaron como palabras clave en las búsquedas las siguientes: chronic low back pain, recurrent low back pain, motor control exercises, stabilization exercises, core stabilization, efficacy y effective combinándolos con los operadores boleanos AND y OR. Se limitaron las búsquedas a ensayos clínicos, humanos, artículos en español e inglés y al periodo comprendido entre 2004 y 2014. Se incluyeron los artículos que comparaban los ejercicios de estabilización con otras técnicas en la lumbalgia crónica. Se escogen 14 artículos para su análisis. Tras discutir sobre ellos, se concluye que no existe consenso entre los autores para determinar si los ejercicios de control motor son más efectivos que el resto de técnicas de fisioterapia en el tratamiento de la lumbalgia crónica. Cuando éstos se aplican sobre subgrupos de pacientes con inestabilidad lumbar o poca capacidad de contracción del transverso, sí parecen ser más eficaces. Más estudios en esta dirección son necesarios para corroborar estas impresiones
    Materias (normalizadas)
    Lumbalgia
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9130
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O 440.pdf
    Tamaño:
    421.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10