• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9836

    Título
    Estructura de capital del sector español de elaboración de bebidas: un análisis con datos de panel
    Autor
    Aceves Gil, Diego
    Director o Tutor
    Rodríguez Fernández, José MiguelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Résumé
    El objetivo principal del presente trabajo es identificar cuáles son algunos determinantes de la estructura de capital del sector español de elaboración de bebidas. Para ello contamos con una muestra efectiva de 635 empresas cuyos datos han sido extraídos de la base de datos Amadeus, de Bureau van Dijk, para el periodo de años 2004-2013. A partir de enfoques teóricos y resultados empíricos existentes en la literatura previa, planteamos siete hipótesis a contrastar. Dichas hipótesis se refieren a la relación entre la variable a explicar denominada el endeudamiento y un conjunto de variables explicativas como el tamaño, la rentabilidad económica, la antigüedad, el inmovilizado tangible, el riesgo económico, la concentración de la propiedad y el subsector de actividad. En cuanto a la metodología empleada, se utilizan diversas técnicas econométricas específicas para datos de panel. Los resultados alcanzados indican relación significativa entre el endeudamiento empresarial y las variables explicativas rentabilidad económica, tamaño, antigüedad, riesgo económico y propiedad. Un cuadro final resume el signo del efecto esperado según las hipótesis planteadas y el signo conforme a los resultados obtenidos.
    Materias (normalizadas)
    Empresas - España
    Industria alimentaria - España
    Bebidas - Industria y comercio - España
    Departamento
    Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9836
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-E-52.pdf
    Tamaño:
    1.021Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10