RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Patología no COVID-19 atendida durante el estado de alarma en un servicio de urgencias hospitalario A1 Serrano Hortelano, Ignacio A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Urgencias médicas K1 Patología no Covid-19 K1 Estado de alarma K1 Servicio de urgencias hospitalario K1 3329.06 Servicios Sanitarios AB La pandemia causada por el virus del SARS-CoV-2, provocó queel gobierno español decretase un estado de alarma durante los meses de marzo ajunio. Durante ese periodo España vivió una autentica saturación de los serviciossanitarios, siendo los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) unos de los quemás sufrieron estos efectos. Uno de los aspectos menos estudiados y analizados esla atención proporcionada en estas unidades al resto de las patologías norelacionadas con la infección por el virus del SARS-CoV-2.Nuestro objetivo es analizar las características de los pacientes que acudieron al Serviciode Urgencias Hospitalario del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) deValladolid durante el estado de alarma en los meses marzo-junio del año 2020 conpatología no COVID-19, comparado con las atenciones realizadas en el mismoespacio temporal en el año 2019. Estudiar las patologías no COVID-19 atendidasmás prevalentes y caracterizarlas epidemiológicamente. Conocer los ingresos ymortalidad que ha generado la patología no COVID-19 a lo largo de esta temporada.Estudio retrospectivo y descriptivo de los pacientesatendidos en el SUH del HURH con diagnóstico de patología No COVID-19, noobstétricos ni ginecológicos y mayores de 18 años desde el 14 de marzo al 21 dejunio del 2020 comparado con el mismo periodo de tiempo del año 2019. Se haelaborado un análisis epidemiológico global y en función de las patologías másprevalentes que hayan acudido a este SUH. Variables analizadas: demográficas,turno de llegada, destino: exitus, traslado de hospital, ingreso hospitalario, alta,diagnóstico sindrómico: respiratorio, digestivo, cardiovascular, neurológico,traumatológico, nefro-urológico, psiquiátrico. Especialidades con menor prevalenciase han agrupado en la nomenclatura “Otras”. Para la comparativa de medias devariables cuantitativas se utilizó la t de Student (distribución normal) o la prueba deU-de-Mann-Whitney (distribución no normal). Se utilizó la prueba de Chi-cuadradopara variables cualitativas o la prueba exacta de Fisher, en el caso de que más deun 25% de las frecuencias esperadas sean menores de 5. Los datos se almacenaronen una base de datos EXCEL® y posteriormente se realizó un análisis estadísticomediante el programa SPSS® para Windows. Significación estadística p<0,05%.Concluimos que durante el primer estado de alarma decretado por el gobiernoespañol en el año 2020 se observó que hubo un descenso muy importante de lasatenciones atendidas en el SUH analizado en comparación con el mismo periodo detiempo del año pasado, que se puede atribuir fundamentalmente: al aislamientosocial, a la falta de actividad laboral y sobre todo el miedo de los ciudadanos alcontagio por el Covid-19. Aunque ha habido un descenso en todas las patologíasanalizadas en mayor o menor medida se ha comprobado el mismo patrón deatenciones que en años previos. Un hecho importante es que el porcentaje deingresos y de exitus en el SUH ha sido significativamente mayor que en el 2019 loque nos indica que los pacientes han podido solicitar la atención con una mayorgravedad que la habitual, aunque también se puede interpretar que ha podido haberun retraso mayor en la solicitud de la atención médica por parte de la población. YR 2021 FD 2021 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47655 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47655 LA spa DS UVaDOC RD 01-jun-2024