RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Prevención y tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres hasta los 40 años. Revisión bibliográfica A1 Marina Hernando, Ainhara A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria) K1 Incontinencia urinaria AB Introducción: Incontinencia urinaria de esfuerzo es toda pérdida de orina involuntaria y sin previo aviso que aparece tras un aumento de presión abdominal provocado por episodios de risa, tos, estornudos etc. Es problema asociado a numerosos factores de riesgo, la mayoría modificables, que presenta altas cifras de incidencia, especialmente en mujeres.Objetivos: El objetivo general de este trabajo es determinar la actuación de enfermería para lacaptación, prevención, diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres hasta los 40 años.Material y métodos: Es una revisión bibliográfica narrativa realizada en: Lilacs, Dialnet, Elsevier, Cuiden plus, Metas de enfermería, Sciencedirect, Cinhal, IME, Medes, Cochrane, Teseo y Google Académico, donde se han recuperado artículos comprendidos entre los años 2005-2019. Incluye, también, la revisión en el Portal de Salud Fisterra, de la Junta de Castilla y León, informes epidemiológicos del INE, la página web de la SEGO y libros.Resultados y discusión: Se ha encontrado una gran disparidad en los datos epidemiológicos y una considerable controversia en los factores de riesgo asociado a la incontinencia urinaria.El cribado/diagnóstico de la incontinencia urinaria debe constar de anamnesis, exploración física y neurológica y el análisis de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson que ayude a complementar la historia clínica y recopilar los factores de riesgo. Además de complementar la exploración con un cuestionario de calidad de vida.Se ha elaborado una propuesta para la captación, prevención y seguimiento de las mujeres con incontinencia hasta los cuarenta años. Se propone realizar dicha prevención mediante la terapia de rehabilitación del suelo pélvico, ya que dichos ejercicios carecen de efectos secundarios, pueden complementarse con otras terapias y destacan por su fácil realización y bajo coste.Conclusiones: Si se interviene modificando los factores desencadenantes y el estilo de vida, además de fortaleciendo la musculatura pélvica con terapias de rehabilitación del suelo pélvico, es posible prevenir la mayor parte de las incontinencias urinarias de esfuerzo. Por ello, y dada la creciente prevalencia de este problema en mujeres, el personal enfermero debe asumir un papel más activo en la captación, prevención, diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria.Se ha realizado una propuesta de intervención con la intención de motivar al personal de enfermería de Atención Primaria para trabajar la incontinencia urinaria de esfuerzo. YR 2020 FD 2020 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51928 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51928 LA spa DS UVaDOC RD 28-may-2024