RT info:eu-repo/semantics/article T1 Incidencia del ideal de mujer durante el franquismo en el ámbito de la familia y la actividad física A1 Manrique Arribas, Juan Carlos K1 Franquismo K1 Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Sección Femenina K1 Mujeres - Educación física - España - Historia - 1939-1975 K1 Mujeres - Situación social - España - 1939-1975 K1 Familia K1 Mujeres y deportes K1 Educación física K1 5506.07 Historia de la Educación AB En este artículo se expone la situación que vivió la mujer durante el franquismo. Las normas sociales que le impusieron desde las instituciones dirigentes le obligaron a asumirlas como propias, únicas y verdaderas. Las relaciones entre ambos sexos quedaron así codificadas y refrendadas por un proceso propagandístico y formativo. El ideario nacionalsindicalista, transmitido por los dirigentes del Movimiento; los dogmas religiosos, transmitidos en las encíclicas y pastorales de las autoridades eclesiásticas católicas; y las proclamas de los militares establecieron el marco de actuación de la mujer. Crear una familia, traer el mayor número de hijos al mundo y educar a la prole en aquellos supuestos fueron sus objetivos prioritarios. La actividad física y deportiva, aunque debía ser un elemento liberador, también contribuyó a asentar el ideal de mujer, puesto que se mantuvo una postura rígida y autoritaria en cuanto al concepto de cuerpo femenino. PB Universidad de Alicante SN 1696-8166 YR 2014 FD 2014 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53695 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53695 LA spa NO Feminismo/s, Nº. 23, 2014 (Ejemplar dedicado a: Todo sobre mi familia. Perspectivas de género / coord. por Adrián Gras Velázquez), págs. 47-68 NO Producción Científica DS UVaDOC RD 14-jun-2024