RT info:eu-repo/semantics/article T1 Bases para la puesta en marcha de un modelo de recuperación ambiental del paisaje de Tierra de Campos (Castilla y León, España) A1 Blanco Roldán, Ricardo A1 Navarro Hevia, Joaquín A1 Saiz, A. K1 Tierra de Campos, Comarca de (España) - Descripciones K1 Paisaje - Protección K1 Repoblación forestal K1 Medio ambiente - Protección K1 Agricultura - España - Castilla y León K1 Cereales - Cultivo y producción - España - Castilla y León K1 5102.01 Agricultura AB Tierra de Campos es una comarca de unos 4400 km2, cuyas características son el dominio del cultivo agrícola herbáceo, la práctica ausencia de vegetación natural y un gran declive demográfico. Su paisaje es uno de los más representativos de las campiñas agrícolas cerealistas, tanto de Castilla y León como del conjunto de España. La agricultura intensiva y las concentraciones parcelarias lo han simplificado notablemente, reduciendo su calidad visual y biodiversidad. En este trabajo se exponen las alteraciones más significativas de este paisaje, entre las que destacan: la pérdida de vegetación natural, la irrupción de grandes naves en el entorno de los pueblos y la desaparición del patrimonio cultural edificado. Analizada su degradación secular, se propone un modelo de recuperación que contempla tres tratamientos generales: la restauración vegetal con árboles y arbustos, la integración paisajística de edificaciones e infraestructuras, y la restauración del patrimonio cultural. Para ello se definen 56 actuaciones en los 14 espacios degradados diagnosticados: 1) espacios agrícolas intensivos afectados por concentraciones parcelarias; 2) espacios afectados por transformaciones en regadío; 3) aquellos afectados por infraestructuras lineales de transporte; 4) los afectados por explotaciones mineras, préstamos y vertederos; 5) espacios afectados por infraestructuras energéticas; 6) ríos y arroyos desnaturalizados; 7) zonas húmedas degradadas; 8) vías pecuarias y del ferrocarril en desuso; 9) fuentes y parcelas públicas degradadas; 10) terrenos deforestados y/o erosionados; 11) escombreras y vertederos de residuos; 12) entorno de construcciones en suelo rústico; 13) periferias de los pueblos; y 14) pueblos descuidados y abandonados. Para conseguir su restauración, se seleccionan 32 árboles y 27 arbustos. Finalmente, se define la imagen objetivo de este paisaje agrícola, cuya recuperación conllevará un mayor arraigo y calidad de vida de sus habitantes y constituirá un recurso socioeconómico para la comarca. PB Sociedad Española de Ciencias Forestales SN 1575-2410 YR 2016 FD 2016 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56526 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56526 LA spa NO Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, Nº. 42, 2016, (Ejemplar dedicado a: I Reunión del Grupo de Trabajo de Paisaje Forestal (Vitoria-Gasteiz, 19-20 de Mayo de 2016)), págs. 519-532 NO Producción Científica DS UVaDOC RD 11-jun-2024