RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Evolución de la composición volátil de un vino tinto durante su maduración en depósitos con microoxigenación pasiva y madera de roble francés A1 Oteruelo Morales, Beatriz A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias K1 Barrica K1 Microoxigenación K1 Volátiles K1 Taninos K1 Alternativos K1 3309.29 Vino AB La maduración del vino usando productos alternativos a la barrica en combinacióncon materiales distintos a la barrica de roble, se está empleando en países del nuevomundo vitivinícola, debido a que los vinos mejoran sus propiedades químicosensoriales,sin embargo, no hay estudios que describan el funcionamiento de este tipode recipientes. El uso de estos recipientes o depósitos alternativos a la barrica implica,además de un aporte de madera en forma de productos alternativos (chips, tablones,cubos, etc.), realizar una correcta gestión del oxígeno para simular el proceso que ocurrede manera natural con la barrica en la crianza tradicional, de ahí que la microoxigenaciónsea un factor primordial para tener en cuenta.Este trabajo tiene como objetivo estudiar la evolución del mismo vino tinto envejecidoen 6 sistemas alternativos, 1 con microoxigenación activa (depósito de acero inoxidable)y 5 con microoxigenación pasiva (Redoaker, 2 Flexcube, Clayver, Flextank) a los quese le adicionaron duelas de roble francés, con el fin de simular la superficie de contactovino-madera, comparando con la evolución del mismo vino en barrica de roble francés.La evolución del vino en todos los sistemas se estudió a lo largo de 6 meses, para locual se muestrearon los vinos a los 45, 90, 135 y 180 días desde el inicio delenvejecimiento. El vino se caracterizó desde el punto de vista de los parámetros eíndices relacionados con la edad química y el contenido global fenólico y tánico, asícomo la composición volátil relacionada con los compuestos cedidos por la madera,para lo cual se aislaron estos compuestos mediante la técnica de extracción en fasesólida (SPE), y posteriormente se cuantificaron en un cromatógrafo de gases condetector de ionización de llama (GC-FID). YR 2020 FD 2020 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57177 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57177 LA spa NO Departamento de Química Analítica DS UVaDOC RD 01-jun-2024