RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Desarrollo y evaluación de experimentos de psicología cognitiva en un sistema brain-computer interface no invasivo A1 Almanza Alonso, Miguel A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación K1 Electroencefalografía (EEG) K1 Potenciales relacionados con eventos (ERP) AB En 1929 Hans Berger desarrolló el electroencefalograma (EEG). Las ondas cerebrales, hasta entonces desconocidas, fueron investigadas a lo largo del siglo XX, siendo un gran avance en la biomedicina y facilitando el posterior estudio del diagnóstico de enfermedades como la epilepsia o diversos trastornos del sueño. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar un conjunto de experimentos típicos de psicología cognitiva (tareas Go-NoGo, Stroop y N-Back) en MEDUSA, para, posteriormente, analizar las señales de los potenciales relacionados con eventos (ERP) de la señal EEG medida para cada una de las tareas. MEDUSA es una plataforma de propósito general para desarrollar sistemas BCI y experimentos de neurociencia en Python, creado por el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valladolid. Estas tareas se utilizan para evaluar procesos mentales como la atención, la percepción o la memoria. Antes de implementar nuestras tareas, se realiza una revisión del estado de la técnica del registro de señales EEG con dichas tareas de psicología cognitiva, para analizar las diferentes tareas a implementar y los objetivos de estudio, además de realizar un análisis del EEG en tiempo real. Posteriormente se procede al diseño e implementación de las aplicaciones de las tareas, a través de Unity, y su posterior implementación en MEDUSA. Tras el diseño e implementación, se evalúa con cinco sujetos, a través de una sesión de una hora, donde los sujetos realizan las diferentes tareas mientras se les registra su señal EEG y los resultados, para posteriormente realizar un análisis del ERP de los diferentes resultados obtenidos. Además, los sujetos realizan un cuestionario de satisfacción una vez han terminado las sesiones. Una vez realizadas las sesiones y recogidos los datos, se analizan. En cuanto a los resultados de las tareas (número de respuestas correctas y tiempos de reacción), se ven diferencias al modificar la probabilidad de estímulos en la tarea Go-NoGo, para los diferentes estímulos en la tarea de Stroop y al variar la carga de la memoria de trabajo para la tarea N-Back. En los registros de EEG también se han visto ciertas características. En la tarea Go-NoGo la amplitud en algunas componentes es mayor en los estímulos no habituales respecto a los habituales. En la tarea de Stroop se destaca que la amplitud de los estímulos congruentes es menor en ciertos espacios temporales en los canales Fz y Cz. Por último, para la tarea N-Back hay algunos espacios temporales donde la amplitud disminuye a medida que se aumenta la carga de la memoria de trabajo. Estos resultados son discutidos y comparados con los de otros estudios similares. Por último, se extraen conclusiones generales del presente trabajo, donde se destaca el empeoramiento de los resultados al aumentar la dificultad de las tareas y las modificaciones de las formas de onda de los ERPs al variar los parámetros. Se termina con unas ideas futuras de investigación. YR 2022 FD 2022 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57406 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57406 LA spa NO Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática DS UVaDOC RD 18-jun-2024