RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Factores predisponentes en el desarrollo de insuficiencia renal aguda en pacientes postoperados de cirugía cardiaca A1 Gómez de Juan, María del Mar A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Corazón - Cirugía - Complicaciones y secuelas K1 Insuficiencia renal K1 Cirugía cardiaca K1 Tiempo de circulación extracorpórea K1 Comorbilidad K1 Factor de riesgo K1 Edad K1 3213.07 Cirugía del Corazón AB La cirugía cardiaca engloba múltiples procedimientos de elevada complejidad y, en consecuencia, puede asociar múltiples complicaciones en el postoperatorio, entre las que destaca la insuficiencia renal aguda. Numerosos estudios han documentado su alta prevalencia y su asociación con una importante comorbilidad y mortalidad en los pacientes sometidos a este tipo de cirugía. Por ello, resulta fundamental conocer los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de esta patología. Por tanto, el objetivo principal de este estudio será analizar diferentes características clínicas y demográficas en pacientes que desarrollan IRA en el postoperatorio de cirugía cardíaca mediante un estudio observacional retrospectivo. De esta forma, se pretende identificar aquellos factores que predispongan al desarrollo de esta complicación o sean sugestivos de mala evolución.En este estudio observacional retrospectivo se contó con 801 pacientes intervenidos de cirugía valvular o coronaria en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, entre el 1 de junio de 2012 y el 31 de enero de 2016. Dicha muestra se dividió en dos grupos, según los pacientes que habían desarrollado IR (n=237) y los pacientes control, que no la desarrollaron (n=564). Las variables analíticas y parámetros clínicos fueron recogidos de cada paciente en nuestra base de datos. Sobre ellos, se realizaron análisis descriptivos, de regresión logística binaria, univariante y multivariante, y análisis de supervivencia.Los principales hallazgos del estudio mostraron la influencia de variables como la HTA, ACV previo, Arteriopatía periférica, la edad, el Tº de isquemia y el Tº CEC como factores de riesgo de IRA-ACC en el análisis de descriptivos. Entre ellas, sólo el tiempo de CEC (OR= 1,022; IC 95% 1,009 – 1,036, p=0,001) y la edad (OR=1,059; IC 95% 1,039 –1,081, p<0,001) demostraron ser factores de riesgo independientes para el riesgo de desarrollar IRA-ACC. No existieron diferencias en cuanto al sexo. A su vez, el análisis de supervivencia permitió demostrar que el tiempo de CEC mayor a 90 minutos en los pacientes que habían desarrollado IR conlleva una mayor mortalidad a 90 días (Log Rank con p=0,002).Nuestro estudio revela que, factores de riesgo tales como la edad y el Tiempo de CEC, han demostrado ser variables independientes en el desarrollo de IRA-ACC. Del mismo modo, observamos como Tiempos de CEC mayores de 90 minutos conllevan un incremento de la mortalidad, asociando diferencias estadísticamente significativas, frente a los pacientes con IRA-ACC que habían sido sometidos a tiempos inferiores de CEC. YR 2023 FD 2023 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60415 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60415 LA spa DS UVaDOC RD 07-jun-2024