RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Estudio de incidencia, supervivencia y seguimiento de efectos tardíos en pacientes oncológicos pediátricos A1 Marcos Canchaya, Pablo A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Cancerología K1 Cáncer infantil K1 Incidencia K1 Efectos tardíos y secundarios AB Nuestro objetivo es estudiar la incidencia y supervivencia del cáncer infantil en Castilla y León (CyL) en el periodo de 2010 a 2020 y analizar los efectos secundarios tardíos y segundas neoplasias en una muestra de supervivientes y discutir sus repercusiones.Estudio de incidencia y supervivencia (2010-2020) de cáncer infantil en CyL (Fuente: Registro Autonómico de Tumores Infantiles de CyL) y estudio de cohortes retrospectivo en supervivientes al cáncer infantil (2013-2020) (Fuente: historias clínicas de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Clínico de Valladolid y una encuesta a los padres). La comparación de porcentajes se realizó mediante el test de la Chi cuadrado y el análisis de supervivencia con el método de Kaplan-Meier.En CyL entre 2010 y 2020 se registraron 580 tumores (V/M: 1,2), predominando Neoplasias del SNC (27,8%), Leucemias (22,9%) y Linfomas (18,3%). La tasa de incidencia bruta fue de 177,71 (TAm: 180,27) casos por millón para ambos sexos. La supervivencia global a 5 años en la cohorte 2010-2015 fue de 79,2% (IC 95%: 74,8-83,8%) y para los de comportamiento maligno del 77,2% (IC 95%: 74,8-83,8). Con una mediana de seguimiento de de 4,5 años, en un 47,7% apareció algún efecto tardío y en el 27,7% varios. De forma significativa presentaron algún efecto tardío los sometidos a QMT o RT: 36 (52,2%) versus (vs) 2 (14,3%) (p = 0,009) (RR: 3,65, IC95%= 1,0-13,4); en receptores de TPH: 8 (80%) vs 30 (41,1%) (p = 0,023) (RR: 1,94, IC95%: 1,3-2,9) y en afectos de tumores del SNC: 21 (65,5%) vs 17 (33,3%) (p = 0,004) (RR: 1,97, IC95%: 1,2-3,1). Presentaron mayor riesgo de varios efectos tardíos los sometidos a TPH: 8 (80%) vs 15 (20,5%) (p <0,001) (RR: 2,25, IC95%: 3,9-6,7) y los afectos de tumores del SNC: 13 (40,6%) vs 10 (19,6%) (p = 0,034) (RR= 2,07, IC95%: 1,03-4,1). Hubo más efectos tardíos neurocognitivos en el grupo de tumores cerebrales: 15 (46,9%) vs 4 (7,8%) (p < 0,001, RR: 5,97 IC95%: 2,1-16,4) y más efectos endocrinológicos en los sometidos a TPH: 6 (60%) vs 7 (9,6%) (p= 0,001, RR: 6,25, IC95%: 2,6-14,8). Los efectos psicosociales fueron mayores en los tratados con QMT: 18 (27,7%) vs 0 (0%) (p = 0,07) y en los sometidos a TPH: 5 (50%) vs 13 (17,8%) (p = 0,035, RR: 4,61 IC95%: 1,1-18,3).La tasa de incidencia bruta en CyL fue ligeramente superior a las tasas españolas y europeas. La supervivencia a 5 años en CyL fue similar a la de registros europeos y nacionales. Con una mediana de seguimiento de 4,5 años ya se encuentra un número importante de alguno o varios efectos tardíos (predominantemente neurocognitivos y endocrinológicos). Es necesario implantar programas de seguimiento, detección y tratamiento de efectos tardíos para así disminuir su impacto. YR 2023 FD 2023 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60513 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60513 LA spa DS UVaDOC RD 03-jun-2024