RT info:eu-repo/semantics/article T1 Los Versos libres, de José Martí, como poesía moral: desde la filosofía de Occidente al budismo A1 Coello Gutiérrez, Emiliano A2 Ediciones Universidad de Valladolid AB Los Versos libres han sido estudiados desde muy diversos ángulos: como obra heredera de la literatura española de la época áurea; como muestra de americanidad; como obra romántica u obra modernista; como libro precursor del vanguardismo; e incluso como texto que preludia la poesía de Lorca, en lo que esta tiene de denuncia de la deshumanización de la megalópolis de Nueva York, símbolo del progreso tecnocrático. Sin embargo, no existen acercamientos específicos y sistemáticos a lo que esta obra martiana tiene, posiblemente, de más genuino: su entraña moral. Los Versos libres versan sobre las costumbres humanas, y censuran lo que en ellas hay de pernicioso, alabando contrariamente la virtud (hasta aproximarse a un estatuto casi místico). Distintas tradiciones morales están presentes en este poemario: la platónico-cristiana, pero también la estoica, e incluso la moral budista (con conceptos clave en esta filosofía como Maya, Sunyata, Karma, Samsara o Nirvana, los cuales operan en los Versos libres). En este sentido, puede hablarse de hibridismo, aunque no tanto de un eclecticismo armonioso. SN 1887-3731 YR 2023 FD 2023 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64111 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64111 LA spa NO Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 34 (2023) pags. 55-76 DS UVaDOC RD 03-jun-2024